laSIA: intersecciones para la investigación artística basada en la práctica
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.2.09Palabras clave:
Investigación artística, Subjetividad, Resistencia, Saber situado, Práctica artísticaResumen
laSIA es un equipo de investigación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (EHU). Comenzó su trayectoria en el año 2016 bajo el epígrafe El lugar del sujeto en la investigación artística basada en la práctica. Este artículo relata el recorrido del grupo dando cuenta de las actividades realizadas hasta la fecha. Su trabajo intenta explorar la dimensión investigadora de la práctica artística, asumiendo la compleja relación entre práctica artística y universidad. Por ello se sitúa en las intersecciones que encuentra en estos dos ámbitos, y es ahí donde tienen su inicio un seminario, unas jornadas, una exposición y una página web; como lugares temporales donde cruzar recorridos. Se apoya argumentalmente en escritos de Roland Barthes y encuentra en los conceptos desarrollados por Donna Haraway y Rosi Braidotti (“testigo modesto”, “estilo cognitivo empático” y “resistencia”, fundamentalmente) los apoyos necesarios para trazar un lugar donde el sujeto/artista puede actuar. El artículo contiene un capítulo en el que se reproduce una conversación vía email entre las autoras; en él se permite a la escritura, como proceso de redefinición de los sujetos, comportarse de un modo más vivencial que académico.Descargas
Citas
BARTHES, R. 1986 “En el seminario”. En: BARTHES, R. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós Ibérica. pp. 337-347
BORGDORFF, H. 2010 “El debate sobre la investigación en las artes”. En Cairon. Madrid: Publicaciones Universidad de Alcalá, no. 13, pp. 25-46. ISSN: 1135-9137
BRAIDOTTI, R. 2000 Sujetos nómades. Argentina: Paidós. ISBN: 978-9501238068
BRAIDOTTI, R. 2018 Por una política afirmativa. Barcelona: Gedisa. ISBN: 978-84-16919-97-0
DELEUZE, G. 1987 “¿Qué es el acto de creación?”. Conferencia pronunciada en FEMIS https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=dXOzcexu7Ks [Consulta 13-julio-2018]
DÍAZ CUYÁS, J. 2010 “Mostrar y demostrar: arte e investigación”. En: Seminario INTER/ MULTI / CROSS / TRANS. El territorio incierto del arte en la época del capitalismo académico. Vitoria-Gazteiz: Montehermoso. Disponible en http://futuropublico.net/2012/02/15/mostrar-y-demostrar-arte-e-investigacion/ [Consulta 15-julio-2018]
FOUCAULT, M. 2008 “Topologías”. En Fractal no. 48, enero-marzo, 2008, año XII, volumen XIII, pp. 39-62. Disponible en https://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html [Consulta 7-julio-2018]
GROYS, B. 2014 Volverse público. Buenos Aires: Caja Negra. ISBN: 978-987-1622-30-6
HARAWAY, D. 2004 “Testigo_Modesto@Segundo_Milenio”. En The Haraway Reader. New York: Routledge, pp. 223-250. Disponible en revistes.iec.cat/index.php/lectora/article/download/43003/42954 [Consulta 15-junio-2018]
HARAWAY, D. 2018 Como una hoja. Una conversación con Thyrza Goodeve. Madrid: Continta Me Tienes. ISBN: 978-84-947938-3-7
MARÍN, T. 2015 “Reformulando saberes. Un debate compartido en torno a la investigación en artes visuales”. II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2015. Disponible en: http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ANIAV/ANIAV2015/paper/view/1671 [Consulta: 4-julio-2018]
MARÍN, T. 2017 “Claves para tomar posición en los debates sobre investigación artística: conflictos y retos de un saber múltiple, cambiante y cuestionador. Contexto español (1978-2017). En: VILÂ y ALSINA (coords.) “Arte e investigación”. Artnodes no. 20, pp. 39-47. UOC Disponible en: https://artnodes.uoc.edu/articles/abstract/3143/ [Consulta 30 junio 2018]
MENKE, C. 2017 La fuerza del arte. Santiago de Chile: Metales pesados. ISBN: 978-956-8415-945.
MORAZA, J.L. y CUESTA, S. 2010 Campus de excelencia internacional. El arte como criterio de excelencia. Modelo ARS (Art: Research: Society). Madrid: Instituto de Arte Contemporáneo, Ministerio de Educación, Secretaría General de Universidades, Secretaría General Técnica, NIPO 820-10-247-0
PLATÓN 2016 Ión, Timeo, Critias. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 978-84-9104-351-5
RANCIÈRE, J. 2002 El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes. ISBN: 978-84-7584-504-3
SLOTERDIJK, P. 2013 Muerte aparente en el pensar. Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio. Madrid: Siruela. ISBN: 978-84-9841-827-9
STEINER, G. 2001 Gramáticas de la creación. Barcelona: Círculo de Lectores / Siruela. ISBN: 84-226-9221-X
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).