Se considera que un baile es muy bueno cuando a una la aplastan. Educación en arte y aspectos concretos de los casos desviados

Autores/as

  • Esther Gatón Universidad Goldsmiths, Londres Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.2.22

Palabras clave:

Arte, Educación, Independiente, Método, Negación

Resumen

El artículo analiza las razones por las que una educación artística dentro de los canales oficiales resulta insuficiente para la formación de agentes verdaderamente eficaces en el panorama del arte contemporáneo. A partir de este análisis, el texto se centra en aquello que una educación paralela necesita ofrecer para compensar las carencias mencionadas, y sugiere maneras de hacerlo posible. En esencia, la educación no reglada necesita generar posiciones en contra. Esto es, estimular la generación de organismos auto-educativos que existan como negación de lo que se les ha sido propuesto. Hacer hacer una institución propia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esther Gatón, Universidad Goldsmiths, Londres Universidad Complutense de Madrid

2018 - 2020  -  MFA Fine Arts. Goldsmiths University of London UK

2013 - 2016  -  Doctorado en Bellas Artes con obtención de Cum Laude. Universidad Complutense de Madrid ES

2012 - 2013  -  Máster en Investigación en Arte y Acción. Universidad Complutense de Madrid ES

2011 - 2012  -  Colaboradora Honorífica Departamento de Escultura. Universidad Complutense de Madrid ES

2010 - 2011  -  Intercambio Sicúe. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Barcelona

2009 - 2010  - Beca Erasmus. Escuela de Artes. Saint-Luc Lieja, BE

2006 - 2011  -  Licenciatura en Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid ES

 

Citas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-12-2018

Cómo citar

Gatón, E. (2018). Se considera que un baile es muy bueno cuando a una la aplastan. Educación en arte y aspectos concretos de los casos desviados. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 6(2). https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.2.22

Número

Sección

Exterioridades Críticas / Opinión