Sobre la revista

Enfoque y alcance

[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio es una revista editada en la Universidad de Alicante. Tiene como objetivo la publicación de artículos de investigación sobre arquitectura y territorio en el ámbito de la cultura y la crítica contemporáneas. En esta amplitud de miras, los contenidos de la revista son determinados por sus autores y autoras según la línea editorial. Son admitidos aquellos artículos que exponen las diversas miradas que se dan en el mundo de la expresión artística, cultural y social que acontecen en la actualidad. Los artículos sobre obras o experiencias referidas a tiempos del pasado —en su análisis vinculado a la arquitectura y el territorio— son admitidos cuando son tratados, a su vez, desde sus relaciones con la contemporaneidad. La revista tiene una periodicidad semestral y admite manuscritos durante todo el año mediante su adscripción a artículos de investigación o a sus distintas secciones. Los números son editados por profesores de la Universidad de Alicante junto a profesores de otras dos universidades y un Consejo Asesor de tres países distintos.

Proceso de evaluación por pares

Los ensayos de investigación enviados a la revista serán sometidos a evaluación mediante arbitraje de pares ciegos para poder ser publicados en [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio. Dos investigadores externos, mediante un proceso de reconocimiento académico, expondrán cada artículo a su revisión para el proceso de aceptación. Para ello, los artículos enviados, serán sometidos a un protocolo para decidir su publicación en la revista. Previamente, los escritos serán revisados por el Consejo de Redacción para una aceptación previa que planteará iniciar el proceso.

Para facilitar el seguimiento de los pasos en la evaluación y edición de los artículos, además de proporcionar transparencia en la información de los procesos, [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio propone seguir un protocolo desarrollado para los evaluadores en el que se explican los pasos a seguir, desde la descarga de la documentación hasta el modo para realizar el formulario y la recomendación de la publicación. El documento con los pasos a seguir por los evaluadores se encuentra disponible en protocolo del revisor (PDF). De la misma manera, para el personal editor, se propone seguir el protocolo del editor (PDF) para la edición de los artículos.

1 PRIMERA REVISIÓN

Una vez recibido en la revista un artículo se dará acuse de recibo a su autor o autora. Cada artículo quedará asignado a un editor que evaluará, junto al Consejo de Redacción, si su contenido se adecua a la línea de investigación de la revista o a los temas establecidos en las secciones temáticas propuestas, si fuera el caso. A su vez, se revisará que cumplen los requisitos según las directrices para autores/as para la aceptación del artículo.

Cada editor, mediante el programa antiplagio Turnitin, asegurará los estándares de originalidad con los que se detectarán coincidencias y similitudes con otros textos publicados previamente. En el caso de que se detectase plagio, el manuscrito será rechazado. Cuando un artículo no cumpla alguno de los requisitos o directrices se informará a la persona autora de las razones que justifiquen el incumplimiento. Así se podrán subsanar las deficiencias, si así lo establece el editor, para preparar el envío de nuevo en un plazo de 20 días. Esta primera revisión se realizará para cualquier artículo enviado a la revista.

2 REVISIÓN POR PARES

Los artículos serán sometidos a una evaluación mediante dos revisores externos a la revista que serán asignados por el editor según su especialización. La solicitud de los evaluadores se llevará a cabo tras comprobar, el editor, que no hay referencias en el artículo a la identidad de su autor. El evaluador o evaluadora dispondrá de un plazo de 4 semanas para la revisión, que tendrá que realizar mediante un informe desarrollado a través del formulario de evaluación web puesto a su disposición por la revista. Se puede consultar el formulario de revisión (PDF) utilizado por el personal revisor.

Se evaluarán los aspectos formales del artículo, la relevancia, el interés que pueda generar según los objetivos de la revista, la originalidad y novedad de la investigación, las fuentes y datos bibliográficos, el rigor científico y metodológico, y el argumento, así como su relevancia y calidad en la discusión arquitectónica. El evaluador podrá sugerir mejoras y correcciones al artículo presentado. Tras la revisión, cada evaluador, mediante justificación razonada en el formulario de evaluación, establecerá la recomendación de ser publicado, ser publicado con modificaciones menores, ser publicado con modificaciones en profundidad, o no ser publicado. El editor podrá elegir a un tercer evaluador en caso de informes divergentes, si los hubiera. En ese caso, comenzaría el plazo de revisión de 4 semanas.

Una vez el editor disponga de todas las evaluaciones, decidirá sobre su publicación o rechazo en la revista. Podrá pedir al autor, a partir de los informes, que realice cambios en el artículo emitiendo su valoración que comunicará convenientemente. Si son cambios leves el autor tendrá el plazo de 15 días para subsanar las recomendaciones. En caso de cambios importantes tendrá un plazo de un mes y 15 días. El editor, una vez subsanados los reparos, tomará una decisión sobre su publicación en caso de cambios leves. Sin embargo, en caso de cambios importantes, solicitará una nueva ronda de revisión del artículo. Una vez recibida la respuesta de la nueva ronda de evaluación, el editor anunciará al autor la decisión sobre la publicación o no del artículo tras comprobar los cambios solicitados y realizados. La revista resolverá el proceso de revisión de un artículo con la máxima celeridad y, en caso de que el autor se ciña a los plazos, el proceso completo hasta la aceptación o rechazo durará un plazo máximo de 4 meses desde la comunicación del inicio del proceso de revisión por pares.

La revista publicará anualmente un listado con el personal revisor que haya participado en la revista, no obstante, se mantendrá el anonimato de las revisiones.

3 PARTICIPACIÓN COMO EVALUADOR O EVALUADORA

Las personas interesadas en colaborar con la revista en la revisión de trabajos, pueden solicitarlo a la dirección de correo electrónico de la revista. También podrán solicitar un certificado de su participación de la misma forma. El registro de revisores no está habilitado en la plataforma.

Los revisores y revisoras seguirán las políticas éticas de publicación y su colaboración no dará derecho a percibir compensaciones económicas.

Frecuencia de publicación

[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio publica sus números semestrales en enero y julio de cada año.

Los plazos para la recepción de trabajos se establecen en el apartado Directrices para autores/as.

Políticas éticas de publicación

La revista [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio se rige por los principios básicos (Core Practices) establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE). Con el fin de garantizar transparencia en todo el proceso de evaluación por pares, mediante la presente, contempla que los autores, revisores, editores y evaluadores han sido informados de los códigos de buena conducta redactados expresamente para evitar las malas prácticas. Cualquier interviniente en el proceso, en caso de sospechar falsificaciones o plagio deberá informar a los editores, quienes darán cuenta a su autor o autora. Los autores enviarán manuscritos originales y tratarán sus investigaciones desde la ética. La necesaria manipulación de cualquier imagen deberá quedar convenientemente descrita si fuera el caso. La autoría de los trabajos consultados será citado y se evitará cualquier conflicto de interés no declarado que evite la transparencia del manuscrito elaborado o respecto a los propiamente citados.

El personal editor no podrá, en ningún caso, violar la confidencialidad de la autoría que presenten artículos en la revista, y no podrán tener un trato preferencial respecto a los rivales en una misma sección o la publicación de un número. A su vez, el personal editor y revisor, en ningún caso, podrá violar la confidencialidad de los datos que evalúen o editen hasta que no sea publicado el artículo motivo de la revisión. En caso de artículos no publicados, no se podrá hacer uso de los datos ni vulnerar la confidencialidad de los documentos revisados. No podrán utilizar ideas, datos, textos, o imágenes para su interés personal en el campo de la investigación ni transmitir esos mismos datos a otras personas para sus intereses particulares. No podrán generar retrasos intencionados en la revisión de los artículos.

La revista trata de exponer mediante un código de transparencia los procesos de selección de los artículos, así como el correcto mantenimiento de la autoría de los mismos, o también facilitar el modo de citación de los artículos para su uso en otras revistas científicas.

1 AUTORÍA Y CONTRIBUCIÓN EN LOS TRABAJOS

En los artículos solamente deben figurar como autores o coautores las personas que hayan realizado contribuciones sustanciales en todos los apartados siguientes:

  • Investigación: concepción y diseño, adquisición de datos, o análisis e interpretación de los datos.
  • Artículo: redacción o revisión crítica en cuanto al contenido intelectual importarte.
  • Aprobación: de la versión final del artículo antes de enviarlo a publicar.

El número de autores del trabajo deberá estar justificado por el tema, su complejidad y su extensión. Sin embargo, estará limitado a un máximo de 6 personas. El orden de firma, del cual estarán de acuerdo todas las personas autoras, será el del grado de contribución.

2 CONFLICTO DE INTERESES

Las autoras y autores deberán hacer constar expresamente cualquier vínculo de orden personal o económico que pueda ser susceptible de influir en las conclusiones de un original, o en caso contrario, declarar la no existencia de conflicto de intereses. El Equipo editorial valorará la información aportada y decidirá sobre la aceptación del manuscrito.

Las personas encargadas de realizar la evaluación deberán rechazar las propuestas de revisión de artículos si existe conflicto de intereses por tener cualquier tipo de relación de afinidad, contractual o de colaboración directa. Durante el procedimiento de evaluación deberán declarar expresamente la no existencia de conflicto de intereses.

3 DENUNCIAS DE MALAS PRÁCTICAS, RETRACTACIONES Y CORRECCIONES

Cualquier persona se podrá dirigir a la revista para informar de posibles casos de malas prácticas, plagio, falseamiento de datos, etc., de artículos publicados en [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio. El Equipo editorial lo investigará, concederá un plazo de 10 días a las personas autoras para que puedan presentar alegaciones y decidirá sobre la cuestión. En caso de constatarse mala praxis, el archivo PDF del artículo se retirará del número en el que ha sido publicado, haciéndose constar expresamente tal circunstancia. En todo momento el Equipo editorial facilitará la publicación de retractaciones por cualquiera de los motivos arriba indicados o por errores involuntarios.

En caso de descubrirse errores graves en artículos ya publicados por parte de sus responsables, lo comunicarán al Equipo editorial, que podrá considerar la publicación de una fe de erratas que acompañe al artículo. No se considerarán graves y, por tanto, no se publicará fe de erratas, cuando se trate de errores ortográficos o gramaticales.

4 QUEJAS Y SUGERENCIAS

Cualquier persona podrá presentar una queja o sugerencia mediante correo electrónico dirigido a la persona de contacto principal de la revista, que la trasladará al Equipo editorial para su estudio y resolución, y se informará a la persona interesada.

Política antiplagio

[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio mantiene una política de antiplagio para garantizar la originalidad de todos los manuscritos. La revista utiliza el software especializado Turnitin, para asegurar unos estándares de originalidad y detectar coincidencias y similitudes entre los textos enviados a publicar respecto a los publicados previamente en otras fuentes. Antes de comenzar el proceso de evaluación por pares, el editor o editora evaluará con el programa la originalidad del manuscrito, y si hubiera más de un 10% de coincidencias con otros textos se estudiaría la conveniencia de las citas. En caso de sospecha sobre la autoría se pondría en conocimiento de la persona autora, y si se detectase una práctica de plagio, el manuscrito sería descartado para su publicación y se informaría a los autores.

Prácticas editoriales en igualdad de género

[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio está comprometida con las políticas de género que conducen a una igualdad real entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.

1 Participación editorial

La revista adoptará medidas para asegurar una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos.

2 Uso de lenguaje inclusivo

[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y que sea acorde con el principio de igualdad entre los sexos. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico para designar a todas las personas de la clase o el grupo, sean hombres o mujeres, por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas.

Para un desarrollo más concreto de alternativas y propuestas de uso, se recomienda la consulta del apartado web de Naciones Unidas: Lenguaje inclusivo en cuanto al género.

3 Sexo y género en la investigación

Los trabajos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, deberán contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación sobre personas, animales, tejidos o células, es decir:

  1. Reflexionar y decidir fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informar del sexo de los sujetos investigados.
  2. Analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo.

Se recomienda a este respecto la consulta del manual: El género en la investigación.

Cargos para los autores

[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio no tiene cargos por el envío, procesamiento o publicación de artículos. Todos los procedimientos son gratuitos para las personas autoras.

 

Historial de la revista

La revista [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio surge como motivación del Departamento de Expresión Gráfica Composición y Proyectos para la difusión de artículos de investigación referidos a sus áreas de conocimiento. En 2013 se edita el primer número con 7 ensayos sobre arquitectura y territorio. Los artículos recibidos en la revista, en un principio, llevaron a cambiar la publicación de un número al año para pasar en 2018 a instaurar la periodicidad de dos números, uno en diciembre y otro en junio. En enero de 2021 cambia la periodicidad de las publicaciones a los meses de enero y julio.

CARGOS EN EL EQUIPO DIRECTIVO

Dirección

Del vol. 1 núm. 1 (2013): Carlos Barberá Pastor, Javier Sánchez Merina

Del vol. 2 núm. 1 (2013) al vol. 3 núm. 1 (2015): Carlos Barberá Pastor

Del vol. 4 núm. 1 (2016) al vol. 5 núm. 1 (2017): Miguel Mesa del Castillo Clavel

Del vol. 6 núm. 1 (2018) al vol. 8 núm. 1 (2020): Enrique Nieto Fernández

Del vol. 8 núm. 2 (2020) – hasta la actualidad: Carlos Barberá Pastor

Secretaría

Del vol. 9 núm. 1 (2021) - hasta la actualidad: Almudena Nolasco Cirugeda