Convocatoria Vol. 11. Núm. 2 y Vol. 12. Núm. 1:
[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio convoca a publicar en un nuevo número que saldrá en enero de 2024, Vol. 12. Núm. 1. La fecha límite para enviar manuscritos será el 15 de julio de 2023.
No obstante, para el número de julio de 2023, Vol. 11 Núm. 2, podéis enviar manuscritos hasta el 15 de enero, y si el tiempo de los procesos lo permiten, un artículo enviado hasta el 15 de marzo de 2023 podría entrar a publicarse en el Vol. 11 Núm. 2. Los artículos que no puedan publicarse en este número o el Vol. 12 Núm. 1 y que hayan pasado el proceso de evaluación de pares ciegos quedarán reservados para el Vol. 12. Núm. 2 de julio de 2024.
Os invitamos a consultar nuestras Directrices para autores/as, antes de hacer la solicitud para publicar.
Si el artículo es sobre un tema que no está en alguna de nuestras secciones, podéis solicitar publicar en la sección de miscelánea que incluye artículos de temáticas diversas siempre que cumplan la línea que marca la revista. Según dice en la página de ‘inicio’, “nuestro cometido es la publicación de trabajos que arranquen de la dimensión cultural y crítica de la arquitectura y el territorio,” desde la particularidad de quedar referidos a “aquellos asuntos de interés que atraviesan las agendas contemporáneas. De esta manera, aspiramos a participar activamente en los debates que están sucediendo en nuestro presente radical, compartido, transversal y que imaginamos cada vez más inclusivo”.
Abrimos una nueva sección en la revista titulada La infancia educa al espacio, en la que Jorge Raedo nos invita a presentar artículos que “nos ayuden a reflexionar sobre la acción de la infancia como agente transformador del entorno —nuestro mundo— gracias al lenguaje de la arquitectura dominado por la imaginación infantil, es decir, la imaginación del arte”. “Valoraremos en especial los artículos que observen la participación de la infancia en la construcción simbólica y física del mundo, anteponiendo la imaginación del niño —y del artista— frente a la fantasía escapista de la cultura que lo contiene.” Podéis consultar el ‘call for papers’ en La infancia educa al espacio (PDF).
También quedan abiertas las otras cinco convocatorias especiales para las secciones monográficas. En todas ellas buscamos investigaciones centradas en temas específicos, con la ambición de que se constituyan en líneas de investigación estables en el tiempo. Podéis consultar más información en:
- Pantomimas Hejdukianas, las bases para escribir artículos referidos al arquitecto John Hejduk:
Pantomimas Hejdukianas (PDF). - Los paisajes que no vemos. Perspectivas, contrastes y significados en la articulación naturaleza-cultura, se busca visibilizar los discursos científico-académicos en torno del paisaje:
Los paisajes que no vemos. Perspectivas, contrastes y significados en la articulación naturaleza-cultura (PDF). - Exterioridades criticas busca generar una base de investigaciones sobre instituciones formativas del arte, la cultura y la arquitectura y que se relacionen con su exterioridad:
Exterioridades críticas (PDF). - Cartografías y datos: reflexiones, investigaciones y discursos críticos en torno a la ciudad y el territorio, recopila trabajos que reflexionen sobre la producción de cartografías como herramienta para la comunicación de conocimiento y la representación de procesos y fenómenos vinculados al contexto urbano y territorial:
Cartografías y datos: reflexiones, investigaciones y discursos críticos en torno a la ciudad y el territorio (PDF). - Sonoridades Contemporáneas y Performances Intermedia en espacios diversos. Un nuevo tema para tratar la sonoridad y la Performance Intermedia en el tiempo cuando estas acciones artísticas ocupan el espacio:
Sonoridades Contempoáneas y Performances Intermedia en espacios diversos (PDF).