Convocatoria de Monografía sobre paisaje en Vol. 14 Núm. 2:

16-09-2025

[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio convoca a la redacción de artículos de investigación en una monografía que saldrá publicada en julio de 2026, Vol. 14. Núm. 2. La fecha límite para enviar manuscritos será el 15 de diciembre de 2025.

Call for Papers:

Reconstruyendo conceptos para el proyecto de paisaje

(Revista i2, Vol. 14, Núm. 2, julio de 2026)

Editores: Franco Marchionni (CONICET, Universidad de Mendoza), Ester Gisbert Alemany (Proyecto I+D+i GENTURMED, Universidad de Girona)

La revista i2 invita a enviar contribuciones para un dossier monográfico dedicado al pensamiento paisajero práctico, con el objetivo de reconstruir conceptos clave en la historia del proyecto de paisaje desde el marco de la cultura contemporánea y la expresión artística en relación con la arquitectura y el territorio. Se reciben aportaciones disciplinarias de los campos de la arquitectura, el paisajismo, la filosofía, las bellas artes, las ciencias sociales, la antropología, la pedagogía o cualquier disciplina que plantee una relación entre el espacio, el lugar y los acontecimientos que suceden en nuestra contemporaneidad. El objetivo de estos trabajos debe ser participar y promover aquellos alegatos periféricos que no han sido incluidos en la producción contemporánea, con el fin de reconocer la diversidad del pensamiento más actual según nuevas entidades, nuevos sujetos, nuevos géneros, nuevos protagonismos... Principalmente, trabajamos en el contexto de España, Europa y América Latina, sin descartar aportaciones de otras zonas geográficas.

Nuestro faro es construir, desde el contexto iberoamericano, herramientas de interpretación de paisajes conceptuales y operativas. Desde 2019 promovemos una red de investigadores que analizan las tensiones, conflictos y actores involucrados en la producción de paisajes a través del tiempo, reflexionando sobre el binomio Ciudad-Naturaleza. En un encuentro en 2022, exploramos el concepto de "patrimonio bio-cultural" desde un enfoque holístico que integraba la conservación biológica, el patrimonio, el paisaje, el territorio y la participación local. Reconociendo que los paisajes culturales resultan de interacciones biológicas y sociales prolongadas que moldean tanto el entorno físico, como la memoria, la experiencia y el conocimiento (Lindholm y Ekbiom, 2019). Estos encuentros nos han llevado a considerar las diferencias y similitudes entre herramientas que promueven la integración del paisaje en el proyecto arquitectónico y el planeamiento urbano, como la Carta del Paisaje de las Américas (2018) y el Convenio Europeo de Paisaje (2000).

Para este dossier nos apoyamos en el pensamiento paisajero (Berque 2008) para ahondar en el desvelamiento de un Occidente que ‘vive sin paisaje’ (Jullien 2018). En su estudio del concepto chino de paisaje, Jullien nos recuerda todo lo que hemos olvidado al definir el paisaje como un espectáculo o “la parte de un país que la naturaleza presenta a un observador”. Nos anima a acceder a él con algo más que la visión y a aprender a pensar y a hacer con los que nombran el paisaje a través de correlaciones dinámicas entre lo alto y lo bajo, entre lo inmóvil y lo que fluye, entre lo que tiene forma y lo que carece de ella, o también entre lo que se ve y lo que se escucha. Sea como ‘shan shui’ (montaña(s)-agua(s)) en chino o ‘altépetl’ (agua-cerro) en nahua (Fernández Christlieb y Urquijo Torres 2020), o incluso en la valley section (Geddes 1925), el paisaje es "no sólo una cuestión de vista, sino también de vivir" (Jullien, 2018).

Esta visión activa, en clave de proyecto, busca develar las prácticas imbricadas en la red de significaciones y relaciones de poder que sostienen los diversos proyectos de territorialización (Despret 2022). Así, pretendemos que la revisión de conceptos paisajeros no sea historicista sino multi-temporal, como la que propone Rivera Cusicanqui recurriendo a un aforismo aimara, que reza: ‘Qhip nayr uñtasis sarnaqapxañani’, y se puede traducir como ‘mirando al pasado para caminar por el presente y el futuro’ (1986 y 2010). Este futuro ancestral (Krenak 2022), que otras han llamado ‘pastpresents’ (King 2010; Haraway 2011) nos permite resignificar también la propia idea de proyecto en paisajes que ya son post-humanos (Haraway 2019 y 2020). La consideración de estos procesos nos permitirá capitalizar ese conocimiento para la promoción de territorios más sostenibles y equitativos que contribuyan a describir, percibir y transitar esas escalas y complejidades como insumos innovadores para mejorar las condiciones del hábitat de las sociedades iberoamericanas. Nos interesa pensar realidades urbanas y territoriales que no se entienden como opuestas o binarias, sino como palimpsestos que entretejan de nuevo a las personas con el paisaje.

Llevando esto a la práctica del paisajismo y al pensamiento contemporáneo, invitamos a presentar trabajos que exploren otros fundamentos conceptuales del proyecto de paisaje, es decir, de la relación entre los sustratos naturales y las intervenciones urbanas, prefiriendo enfoques desde las humanidades ambientales que no solo describan, sino que también configuren activamente sus objetos de estudio a través de la interpretación que supone el proyecto (Prieto, E., 2022)

El dossier busca contribuciones que aborden:

- Historias, conceptos y prácticas de territorialización releídas en clave contemporánea desde las humanidades ambientales que revelen cómo los paisajes son modelados, gobernados y experimentados a lo largo del tiempo en los distintos proyectos que los conforman.

- Microhistorias de lugares, proyectos, planes y/o diseños de paisaje que recuperen eventos, figuras o proyectos de territorialización que hayan pasado desapercibidos para construir una diversidad de pensamiento paisajero según nuevas entidades, nuevos sujetos, nuevos géneros, nuevos protagonismos.

- La circulación, adaptación y reinterpretación de conceptos de paisaje en el tiempo y el espacio, con especial atención al contexto iberoamericano y más allá en la cultura contemporánea.

- Perspectivas críticas y prácticas que cuestionen oposiciones binarias (urbano/natural, territorial/artificial) poniendo de relieve procesos de continuidad y relacionalidad en la transformación paisajística.

Indicaciones para el envío

- Fecha límite de recepción de originales completos: 15 de diciembre de 2026

- Publicación: julio de 2026 (i2, Vol. 14, Núm. 2)

- Los artículos deberán ajustarse a los objetivos y alcance y las normas de la revista i2: https://i2.ua.es/objetivos-alcance

- Se aceptan contribuciones en español o inglés.

La convocatoria está abierta a investigadores y profesionales de distintas disciplinas, animando tanto aportaciones teóricas como basadas en la práctica.

Referencias

Berque, A. (with Maderuelo, J.). (2009). El pensamiento paisajero.

Bruun, M. (2015). How and Why was the European Landscape Convention Conceived? En Mainstreaming Landscape through the European Landscape Convention. Routledge.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro: Modos de hacer y pensar los territorios. Cactus.

Fernández Christlieb, Federico., & Urquijo-Torres, P. S. (2020). El altepetl nahua como paisaje: Un modelo geográfico para la Nueva España y el México Independiente. Cuadernos Geográficos, 59(2), Article 2. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.10390

Garzilli, F. (2021). Latenze del paesaggio periurbano: In dialogo con François Jullien. CRIOS, 34-45. https://doi.org/10.3280/CRIOS2020-019004

Geddes, P. (1925). The valley plan of civilization. The Survey, 54, 288-290.

Haraway, D. (2011). Speculative fabulations for technoculture’s generations: Taking care of unexpected country. Australian Humanities Review, 50(5), 1-18.

 

Haraway, D. J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.

Haraway, D., Tsing, A. L., & Mitman, G. (2019, junio 18). Donna Haraway and Anna Tsing Reflect on the Plantationocene. Edge Effects. https://edgeeffects.net/haraway-tsing-plantationocene/

Jullien, F. (2018). Living Off Landscape: Or the Unthought-of in Reason. Bloomsbury Publishing PLC.

King, K. (2010). Pastpresents: Playing Cat’s Cradle with Donna Haraway. http://playingcatscradle.blogspot.com/

Krenak, A. (2022). Futuro ancestral. Companhia das Letras.

Lindholm, K.-J., & Ekblom, A. (2019). A framework for exploring and managing biocultural heritage. Anthropocene, 25. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-386376

Olwig, K. R. (2016). Mainstreaming landscape through the European Landscape Convention. Landscape Research, 41(8), 981-982. https://doi.org/10.1080/01426397.2016.1233704

Peñalosa, R., Alcántara, S., Jankilevich, C., Veras, L., & Cázares, M. T. O. (2018). Descubrir los paisajes de las américas. Diseñar, planificar, conservar y gestionar. Carta del paisaje de las américas. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 25, 125-133.

Prieto Ustio, E. (2022). “La construcción de imaginarios. Historia y cultural visual en Iberoamérica (1521-2021)”. La construcción de imaginarios: Historia y cultura visual en Iberoamérica (1521-2021), 2022, ISBN 978-956-6095-53-8, págs. 11-20, 13 (Marzo), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8624288

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Rivera Cusicanqui, Silvia, S. (1986). Oprimidos pero no vencidos: Luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

Soeiro, Í. C. de M., Alfonso, M. H., SIlva, J. C. G. da, & Rodrigues, S. G. C. (2021). A CARTA DEL PAISAJE DE LAS AMÉRICAS: UMA COMPREENSÃO RESPONSIVA. Geo UERJ, 39, Article 39. https://doi.org/10.12957/geouerj.2021.45417