Palacios, ciudades y otros objetos de la diversión. Una mirada retroactiva sobre lo indeterminado y lo inacabado en Arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2019.1.06Palabras clave:
fun palace, plug-in city, indeterminación, estética, éticaResumen
Artefactos, “cacharros”, dispositivos, ensamblajes y otras construcciones de estética aparentemente indeterminada o inacabada pueblan cada vez más la escena arquitectónica contemporánea. Éstos se alimentan, en muchas ocasiones, de un imaginario no propiamente arquitectónico mediante la reapropiación de objetos provenientes del mundo industrial, agrícola, etc. como medio para figurar una nueva vida más justa, inclusiva, concienciada políticamente, crítica y, sobre todo, a través de la cual humanos –y no humanos- puedan expresarse subjetivamente. Este artículo plantea, precisamente, una reflexión abierta sobre la relación entre esta “nueva” estética y esta nueva ética revisitando sus antecedentes ideológicos encarnados en el trabajo de Cedric Price y Peter Cook. Tanto el Fun Palacecomo la Plug-In Citypueden considerarse trabajos que se alejan de los estándares y convenciones arquitectónicas del momento para formalizar una nueva y necesaria aproximación al hecho arquitectónico, entendido éste como un posibilitador de situaciones inciertas e imprevisibles; esto es, la vida en sí misma. Ahora bien, ¿cuál es la arquitectura que está detrás de estas propuestas? ¿Sus dibujos presentan la descripción de un problema o el principio de su solución? ¿Esos objetos figurados simplemente restituyen algún aspecto de la realidad o verdaderamente proponen las pautas para su transformación? Todas estas son preguntas de extrema vigencia y, por tanto, pertinencia. El artículo, así, y a través del estudio de la peculiar relación entre Price y Cook, se plantea indagar en todas estas cuestiones pasadas con el objetivo claro de arrojar algo de luz crítica al momento presente.
Descargas
Citas
ALLOWAY, Lawrence. “The Long Front of Culture”. En: Cambridge Opinion. 1959, nº17.
Archigram. Archigram Group. 1962, nº2.
Archigram. Archigram Group. 1963, nº3.
Archigram. Archigram Group. 1964, nº4.
Architects’ Journal. 1964, 29 de julio.
BANHAM, Reyner. “Apropos the Smithsons”. New Statesman. 1964, 7 agosto.
BANHAM, Reyner. “Space, Fiction and Architecture,” Architects’ Journal. 1958, nº 127.
COOK, Peter. “Introduction”. En: Living Arts. 1963, nº 2.
COOK, Peter. “Living City”. En: Catálogo de la exposición Living City, (Institute of Contemporary Arts, Londres, 19 jun – 2 ago 1963).
COOK, Peter. “Plug-In City”. En: SCHAIK, Martin (ed). Exit Utopia: architectural provocations, 1956-76. Munich; Londres; Nueva York: Prestel, 2005.
GREENE, David. “Concerning Archigram”. En: CROMPTON, Dennis (ed). Concerning Archigram. Londres: Archigram Archives, 2002.
Living Arts. 1963, nº 2.
MATHEWS, Stanley. From Agit Prop to Free Space: The Architecture of Cedric Price. Londres: Black Dog Architecture, 2007.
New Scientist. 1964, 14 mayo.
PRICE, Cedric. “Activity and Change”. En: Archigram. Archigram Group. 1962, nº2.
SADLER, Simon. “New Babylon vs Plug-In City”. En: SCHAIK, Martin (ed). Exit Utopia: architectural provocations, 1956-76. Munich; Londres; Nueva York: Prestel, 2005.
SMITHSON, Alison y SMITHSON, Peter. “But Today We Collect Ads”. En: Ark. 1956, nº 18.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).