Performance architecturale: una aproximación al concepto de dérive en la arquitectura de Rem Koolhaas
DOI:
https://doi.org/10.14198/I2.19430Palabras clave:
Koolhaas, Baudelaire, deriva, recorrido, performanceResumen
El movimiento es uno de los temas fundamentales de investigación creativa contemporánea. Comenzando por las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX: futuristas, dadaístas, y después los surrealistas, todos hicieron del estudio del movimiento del sujeto en su contexto uno de sus principales campos de experimentación. Décadas después, letristas y situacionistas, reciclan la investigación precedente aumentando la connotación radical del deambular como liberación de la rutina y del orden establecido, abriendo futuras nuevas vías creativas de amplio espectro en disciplinas como el arte de acción, la performance, el teatro, la danza, el cine, pero también de modo relevante en el diseño urbano y en la arquitectura. Uno de los arquitectos que mejor recoge el testigo de toda esta experiencia de investigación con el movimiento y que consigue trasladar estos suculentos hallazgos al recorrido urbano y arquitectónico es Rem Koolhaas. Influido de modo importante en el inicio de su carrera por todas estas corrientes plásticas previas, la obra de Koolhaas se caracterizará por innovar de modo constante en el territorio del desplazamiento del individuo, transformándolo en una acción artística al margen del propio edificio. Una verdadera Performance Architecturale. Koolhaas reivindica la dèrive baudeleriana e instrumentaliza el deambular errático por la ciudad en gran parte de sus proyectos. No sólo lo hace en aquellos de carácter territorial. Sino que también experimenta con deambulatoria urbana dentro de los edificios, en coherencia una vez más, con su propuesta de una Arquitectura Metropolitana.Descargas
Citas
ARIAS, Javier. "Erotomanía: La actividad paranoico-crítica ejercida por Rem Koolhaas sobre Le Corbusier y Mies van der Rohe" RITA. Revista Indexada de Textos académicos. nº 14. Madrid: Red Fundamentos. 2020a. pp. 124-131. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2020)(v14)(08)
ARIAS, Javier. "Fuera de Contexto. Rem Koolhaas y el objet trouvé" en Revista de Arquitectura. nº 25-38. Santiago de Chile: Universidad de chile. 2020b. pp. 45-52. https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/56983
ARIAS, Javier. La construcción del sueño. Poética surrealista en la arquitectura de Rem Koolhaas. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. 2016 https://doi.org/10.35376/10324/33071
BAUDELAIRE, Charles. Poemas en prosa. Rosario: El Cid Editor, 2003.
BASAR, Shumon. The world of Madelon Vriesendorp, Londres: AA publications, 2008.
BENJAMIN, Walter, “El surrealismo, la última instantánea de la inteligencia europea, 1929”, en Imaginación y So-ciedad. Iluminaciones I. Madrid: Editorial Taurus, 1980. pp. 41.
BRETON, André. Manifiestos del surrealismo. Madrid: Guadarrama, 1969.
CARERI, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, 2015.
CONSTANT. La Nueva Babilonia. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
CORTÉS, Juan Antonio. “Delirio y Más”, en El Croquis, n.º 131/132, 2006. pp. 4-28.
DEBORD, Guy. “Teoría de la Deriva (1958)” en el # 2 de Internationale Situationniste. Traducción extraída de Inter-nacional Situacionista, vol. I: La realización del arte, Madrid: Literatura Gris, 1999.
del VALLE, Raul. La herencia de Le Corbusier en la arquitectura de Rem Koolhaas. Tesis doctoral. Universidad Poli-técnica de Madrid. 2006. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.44464
DELEUZE, Gilles. El Pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós Ibérica, 1989.
DUCATEZ, Vicent. “El jardín del placer de OMA” en Revista Bitácora Urbano Territorial 9, nº 1. Colombia: Revistas Unal, 2005. pp. 8-16. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18731
GARCÍA, Carlos. Atlas de Exodus. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 2014. https://oa.upm.es/30888/
GARGIANI, Roberto. Rem Koolhaas/OMA. The construction of Merveilles. Lausana: EPFL Press. 2008.
KOOLHAAS, Rem. Delirious New York. Oxford: Oxford University Press, 1978.
KOOLHAAS, Rem, “Dos Bibliotecas en Jussieu”, en El Croquis nº 79. 1996. pp.124-141.
KOOLHAAS, Rem and Mau, Bruce. S, M, L, XL. Nueva York. Monacelli Press. 1997.
KOOLHAAS, Rem, ed. Content. AMOMA/ REM KOOLHAAS/ &&& Simon Brown & Jon Link. Köln: Taschen, 2004.
MOSQUERA, Joaquín. Conectividad urbana en Rem Koolhaas. Megaestructura, calle elevada e infraestructura de comunicación. Tesis doctoral. Universidad politécnica de Madrid. 2016. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.44464
OMA, 2021. Página web de OMA. Accesible en http://www.oma.eu.
QUETGLÁS, Josep. Promenade architecturale. En: Web Architecture Magazine. 05. Artículo en línea. Disponible en: http://www.arranz.net/web.arch-mag.com/5/homeless/05s.html
WILEY Danielle. “A Walk About Rome: Tactics for Mapping the Urban Periphery” En Architectural Theory Re-view, nº15:1, 2010. pp. 9-29. https://doi.org/10.1080/13264821003629220
YARIMBAŞ. Duygu. “Experiencing city by walking: Communication elements” en A|Z ITU Journal of Faculty of Archi-tecture. Vol 15, nº 2. July 2018. pp. 19-30. https://doi.org/10.5505/itujfa.2018.87360
ZAERA, Alejandro. “Conceptual Evolution of the work of Rem Koolhaas” en Rem Koolhaas: Projectes Urbans (1985-1990). Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña, 1990.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).