Muro Mediterráneo versus movimiento moderno
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2013.1.02Palabras clave:
Muro Mediterráneo, Defensas militares, Arquitectura modernaResumen
Una década antes de que fuera construido el Muro Atlántico fue ejecutado un sistema de defensas a lo largo de la costa del Mediterráneo español (1936-39). La recuperación de estas construcciones (de sus documentos gráficos) y su puesta en valor pueden ayudar a consolidar una memoria propia del siglo XX. Este trabajo consiste en inventariar, medir y dibujar los planos de estas arquitecturas a fin de fijar la memoria que se diluye por la erosión del tiempo. Estas defensas militares se sitúan en muchas fronteras: ¿son propiamente arquitectura o piezas industriales? ¿Son arquitectura moderna? Estas transitan entre dos mundos: uno que proyecta arquitecturas ligeras, flexibles y con caducidad frente a otro que construye obras compactas, rígidas y eternas. También se mueven por dos épocas: una que perpetúa las hazañas épicas frente a otras que muestra los desastres. Espacio, tiempo y materia. Son las ruinas de hormigón más modernas de nuestra historia que se encuentran camufladas en la topografía: templos y tumbas a la vez. En esta reconstrucción de la memoria, resulta crucial la restitución gráfica que es donde comienza el conocimiento.Descargas
Citas
Aracil, R.; Villarroya, J., El País Valencià sota les bombes (1936-1939), UPV, València, 2010.
Benjamin, W., Discursos Interrumpidos I [ca. 1931], Taurus, Madrid, 1973.
Choay, F., J., Alegoría del patrimonio [1992], Gustavo Gili, Barcelona, 2007.
De la Flor, F., Blocao. Arquitecturas de la Era de la Violencia, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
García i Mas, A., Martínez i Medina, A.; Ruiz, R., L’arquitectura del medi rural de Santa Pola, ed. Ajuntament, Alicante, 2000.
Loos, A., Escritos II, 1910-1931, El Croquis, Madrid, 1993.
Manrique García, J.M., Las armas de la Guerra Civil española, La Esfera de los Libros, Madrid, 2006.
Martínez Medina, A., “En defensa de las arquitecturas de la Guerra”, Dir. Información, Alicante 16-dic, p: 2, 1997.
Martínez Medina, A., “Dibujando la arquitectura olvidada: las defensas militares de la Guerra de 1936-39” en AA.VV.: Investigación Gráfica. Expresión Gráfica Arquitectónica. Actas: Comunicaciones y Pósters, UPV, Valencia, 2012, pp: 268-274.
Martínez Mira, L., Alicante, 1936-39. Tiempos de guerra, Clara Arts, Alicante, 2005.
Military Intelligence Division, Handbook on German Military Forces, War Department, Washington, 1943.
Mójica Marhuenda, M.J. (dir.), Plan Especial de Protección de las Torres de la Huerta, Ayuntamiento de Alicante, 2002-07.
Postiglioni, G., “El Muro Atlántico: el búnker y/como la arquitectura moderna” en AA.VV., ¿Renovarse o morir?, ed. DoCoMoMo, Barcelona, 2008, pp: 63-68; también <http://www.atlanticwall.polimi.it/>
Rolf, R., Het Duitse fortificatie-ontwerp 1935-1945, AMA, Beetsterzwaag, 1985.
Rolf, R., Atlantic Wall Typologys, Prak Publishings, London, 1988.
Ruiz Núñez, J.B., Floreal del Raspeig en el contexto de las estructuras defensivas de l’Alacanti, Cercle d’Estudis Sequet però Sanet, Valencia, 2012
Simonnet, C., “Le béton éclatant. Esplendor y ruinas” en AA.VV., ¿Renovarse o morir?, Docomomo, Barcelona, 2012, pp: 63-68.
Solà-Morales, I., “Teorías de intervención arquitectónica”, rev. Quaderns, nº 155, 1982.
Tabar Rodríguez, I., Plan Especial de Protección del paraje natural del Clot de Galvany, Ayuntamiento de Elche, 2011.
Tzu, S., El arte de la guerra [ca. 500aC], EDAF, Madrid, 2008.
Virilio, P., Búnker Archeólogie, Centre George Pompidou, Paris, 1975.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).