Paisajes migratorios en la Región de Murcia: territorio y ciudad en los flujos contrapuestos norte-sur (turismo residencial) y sur-norte (migración laboral)
Resumen
El fenómeno de las migraciones contemporáneas asume en el área mediterránea unas características propias, pues al tiempo que se registra la afluencia de contingentes procedentes de África y América asociados a actividades productivas, también se producen importantes aportes de la Europa occidental que son atraídos por el turismo residencial. Estos flujos, de características socioeconómicas y culturales tan diferentes, coinciden en un mismo contexto territorial y provocan procesos urbanos y arquitectónicos de signo muy diferente y en ocasiones antagónico en cuanto conforman «fronteras interiores», fraccionamientos residenciales, y tienden a disolver el espacio público. En este artículo se analizan algunos aspectos de los paisajes migratorios de la Región de Murcia que son extrapolables a otras zonas del área Mediterránea interpretados dentro de esta contraposición de flujos migratorios procedentes del Norte (la Europa Occidental) y el Sur (el Tercer Mundo) y su impacto sobre el territorio rural y urbano. El enfoque metodológico parte del fenómeno social y económico de las migraciones, que ha recibido abundante bibliografía científica en las últimas décadas en el ámbito de las distintas ciencias sociales, pero se centra en el impacto territorial y arquitectónico, aspectos sintetizados en el término que hemos compilado de «paisajes migratorios».
Palabras clave
Paisajes migratorios; Territorio; Arquitectura; Fraccionamientos residenciales;
DOI: https://doi.org/10.14198/i2.2013.1.01
Copyright (c) 2013 Ignacio González-Varas Ibáñez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.