Materia resonante: patrones que correlacionan con modelos-in-formativos
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2013.1.06Palabras clave:
Cuerpo/Mente, Complejidad, Emergente, Patrones, Auto-organización, TecnologíaResumen
Con la ayuda de una tecnología en constante desarrollo, el análisis de los fenómenos complejos nos ofrece una visión más completa sobre el funcionamiento interno de los procesos dinámicos que suceden en la Naturaleza. A través de simulaciones digitales (por ejemplo, la neurodinámica o la de fluidos, gases y vibratorias), las operaciones y el flujo de energía se revelan como procesos-estructurales de actividad que se ajustan a un modelo. Estas intensas configuraciones a menudo se asemejan y se correlacionan con los patrones y motivos encontrados en distintas escalas a través de la Naturaleza y en numerosos artefactos culturales. De forma similar a relaciones celulares enmarañadamente trenzadas, estos procesos fértiles evolucionan en sistemas altamente integradores con capacidades regenerativas, cambiantes de forma y restructuradoras. Más aún, son robustas coaliciones procesos-eventos-completos, altamente sensibles y con gran información codificada. Esta encarnación del potencial de in-formación cinética generativa y los patrones relacionados, al explorarse, ofrecen amplios puntos de vista con respecto a las interrelaciones entre la autogestión, la generación de patrones y el surgimiento de una morfología compleja. En esto radica la naturaleza de los procesos-estructurales y sus elaboraciones en patrones de los modelos-in-formativos, entrelazados cinéticamente y multidimensionalmente. Estamos experimentalmente encarnados y complejamente inmersos en este juego de metapatrones ubicuos, recíprocamente relacionados con artefactos y motivos culturales, que ofrecen unas resonancias profundas como herramientas analíticas de avance y sondeo que van más allá del funcionamiento interno de la mente humana y de la naturaleza de su conciencia.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).