Dos enfoques energéticos que dominan y liberan el medioambiente en un proyecto de arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2014.2.06Palabras clave:
Cúpula geodésica, Richard B.Fuller, Robert Le Ricolais, Energía, InfraestructurasResumen
En un primer modelo energético, la cúpula geodésica de R.B. Fuller está formada por multitud de moléculas de aire en retícula que cubren el mayor espacio con el menor gasto de energía, como analiza mediante un modelo a escala menor en el proyecto “The Cardboard House”. Debido a la influencia de los estudios de balística y de navegación, dentro del sistema sinergético opta por sustituir el aire, representado por un conjunto de corpúsculos blandos con cierta facilidad para la compresión, por el agua formado también por corpúsculos, pero duros como pequeñas bolas de acero con gran incapacidad para la compresión deslizando unas sobre otras al no poder absorber los esfuerzos tangenciales. En estos estudios, la geometría es una herramienta de trabajo que les sirve para prever y medir las inesperadas fuerzas de la naturaleza, calculando de antemano los sucesos energéticos en el tiempo. En un segundo modelo se establece una relación de contigüidad y no de asociación formal con la investigación sobre el automorfismo de R. Le Ricolais, a través de dos proyectos de infraestructuras adaptados a entornos distintos, uno aéreo “Sky-Rail” y otro acuático “Under Sea Transit”, observando cómo cristales salinos y seres acuáticos sin gravedad inducen principios constructivos de nuevos sistemas estructurales como islas artificiales. Le Ricolais comenta que junto a la vida aparece el problema del crecimiento, y hasta ahora el hombre no ha sido capaz de construir máquinas capaces de crecer. Futuros proyectos de estructuras estudian alternar el uso de la última tecnología junto con el no-empleo de la misma, buscando un equilibrio entre un dominio del medioambiente y el abandono de todo control sobre el mismo.
Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).