La economía callejera en las ciudades contemporáneas. La redes efímeras de venta ambulante como modelo para la reconstrucción de lo urbano

Autores/as

  • Julia Cervantes Corazzina

DOI:

https://doi.org/10.14198/i2.2014.2.07

Palabras clave:

Venta ambulante, Economía callejera, Dinámicas urbanas, Espacios colectivos, Construcciones temporales

Resumen

Según Robert Neuwirth alrededor de 1.800 millones de personas trabajan en la economía informal, generando unos 10 billones de dólares anuales. Este autor afirma que si todas las personas vinculadas a dicho modelo económico se reunieran en un único país, éste sería la segunda potencia económica mundial. Junto a la importancia económica del modelo, su flexibilidad al contexto urbano es también destacable. La economía callejera, en particular, está vinculada a la construcción de redes urbanas complejas donde el individuo puede decidir y negociar. Este aspecto es lo que hace de este tipo de apropiación urbana una referencia fundamental para la innovación en la construcción de ciudad y, en especial, para el Urbanismo Táctico. En este artículo se analiza cómo las construcciones urbanas vinculadas a la economía callejera y a la venta ambulante se relacionan con los conceptos que diversos autores han empleado para definir las dinámicas contemporáneas. Primero se aborda la manera en que la venta ambulante teje, relaciona y transforma las redes urbanas existentes (sociales, productivas, económicas y de identidad) y busca su vínculo con los siguientes conceptos: ‘red’, ‘rizoma’, ‘radicante’, ‘punto de paso obligado’ y ‘hacker’. Seguidamente se reflexiona sobre la materialización de la economía informal en las ciudades actuales, relacionando este fenómeno con los siguientes conceptos: ‘el derecho a la ciudad’, ‘lo informal’, ‘TAZ’ y el urbanismo ‘emergente’, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julia Cervantes Corazzina

Arquitecto por la Escuela Politécnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Alicante (2012). Colaborador honorífico en el Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía en la Universidad de Alicante (2012). Desde 2012 es co-fundadora del grupo de práctica y reflexión creativa y arquitectónica Make it Better. Desde 2011 es Editora Jefe de la enciclopedia multimedia de la sostenibilidad  More Than Green (www.morethangreen.es). Colaborador en el área de Urbanística y Ordenación del Territorio para el Proyecto de Redes de Investigación en la Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante (2009).

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

30-11-2014

Cómo citar

Cervantes Corazzina, J. (2014). La economía callejera en las ciudades contemporáneas. La redes efímeras de venta ambulante como modelo para la reconstrucción de lo urbano. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 2(1). https://doi.org/10.14198/i2.2014.2.07

Número

Sección

Miscelánea