Modelo de Gestión Territorial utilizado en la reconstrucción post terremoto y tsunami del 27-F en Chile
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2015.3.02Palabras clave:
Reconstrucción, Planes Maestros, Catástrofe, AsociatividadResumen
En Chile, el terremoto y tsunami ocurridos el 27 de Febrero del año 2010, intensidad 8,8 ° en la escala de Richter, dejaron en absoluta evidencia la necesidad de reconstruir planificadamente pequeñas localidades y caletas pesqueras ubicadas en la costa de la zona central del país, área donde la catástrofe generó los mayores daños físicos, sociales y económicos. Por este motivo, desde el año 2010 en adelante, el Estado de Chile puso en marcha una serie de adyacencias creativas que han buscado alcanzar un diseño urbano sostenible en todos los centros urbanos que fueron devastados a causa, principalmente, del tsunami.
El propósito Estatal se materializó a través de Planes Maestros de Reconstrucción Territorial, cuyo objetivo fue articular equipos multidisciplinarios para lograr la implementación de planes de reconstrucción integrales e innovadores en su modelo de gestión y simultáneamente, mediante la sumatoria de micro-estrategias urbanas, desarrollar imágenes de un futuro posible en aquellos poblados.
A partir de la experiencia chilena, se aborda como caso estudio el Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable, comúnmente conocido como PRES, de las localidades de Duao, Iloca y La Pesca, ubicadas en la Región del Maule. Mediante este caso se reflejan éxitos y desaciertos de la asociatividad entre entidades públicas e instituciones privadas en la planificación territorial, en un contexto de emergencia post desastre natural.
Además, el resultado esperado es evidenciar el rol protagónico asumido por actores privados en la planificación territorial chilena en un contexto de emergencia, en el momento en que el Estado baja las barreras normativas.
En términos metodológicos, la investigación se desarrolla mediante lo que Jacques Derrida denominó Deconstrucción, es decir, la descomposición de los diferentes elementos teóricos que componen el tema, para analizarlos separadamente y para abordarlos posteriormente desde una perspectiva global.
Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).