Monstrous Desires and Disinterested Appreciation: Architecture, Technique and Nature
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2015.3.04Palabras clave:
Arquitectura, Estética, Medio ambiente, ExcesoResumen
Parece que en las últimas décadas la arquitectura ha comenzado finalmente a tener en cuenta el impacto que tanto su construcción como su puesta en funcionamiento tienen sobre el medio ambiente. Ello ha llevado a una transformación estética de la arquitectura para hacerla (parecer) más ecológica que se ha resuelto en gran medida mediante el uso extensivo de la técnica, incorporando y exhibiendo una batería de sistemas tecnológicos que buscan la máxima eficiencia, pero que sin embargo no atacan las raíces de la cuestión. Pues lo que en realidad hace falta es replantear en el origen las relaciones entre arquitectura, técnica y naturaleza, en busca de un comienzo alternativo. Este artículo propone en primer lugar un repaso a esta relación original, que de hecho es una relación contaminada desde el principio y condenada a su fracaso, aproximándose a su mito fundacional, el de Dédalo. A partir de ahí, se propondrán dos estrategias generales que la arquitectura puede ensayar para reconstruir, o al menos aliviar, esta difícil relación: una arquitectura de la visibilidad (y por tanto que sea crítica) y una arquitectura de la gratuidad (y que por tanto sea desinteresada). A ello seguirá un desarrollo más pormenorizado de las cuestiones en discusión, como la necesaria negociación hombre/arquitectura y naturaleza, las cuestiones relacionadas con el uso retórico de las tecnologías verdes, las demandas que estas estrategias de visibilidad y gratuidad implican y las relaciones entre physis y techne, para terminar con la cuestión del desinterés desde una óptica kantiana. Las breves conclusiones finales nos devolverán al punto en que se reconsidera, en vez de un origen para la arquitectura que impone una relación técnica (de explotación) con la naturaleza, un posible origen estético que imponga, en cambio, una relación desinteresada con la misma.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).