El armario. Una serie de kits tecnoafectivos
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2016.4.08Palabras clave:
Ecología Afectiva, Cartografía fragmentada, Dispositivos tecnoafectivos, Outsiders, Kits tecnoafectivos, Desviaciones antinormativas, Opresión, Espacio queerResumen
El Armario es el espacio donde somos nosotros mismos. Es lo contrario de lo que se espera que seamos en el espacio público. En él guardamos las máscaras que usamos en el exterior. Contiene tanto nuestro material biológico como nuestro material socialmente producido. No es un espacio metafórico, sino un espacio que siempre llevamos con nosotros mismos y que sólo se abre cuando el contexto nos lo permite. Quizás, los verdaderos afectos humanos sólo sean reales cuando el espacio del armario se activa.
Cada persona puede tener un tipo de armario. Más grande o más pequeño, más fijo o más transportable, más cerrado o más abierto. No obstante, el uso y el contenido que cada uno puede hacer de su armario viene condicionado por los espacios que atraviesa a lo largo de su vida. Si el contenido “per se” no es aceptado por estos espacios exteriores, quizás ese armario nunca se atreverá a abrirse y a posibilitar la realización afectiva de su propietario.
Este proyecto nace motivado por todos aquellos armarios que resisten y que tratan de buscar un espacio en el que poder abrirse. Se desarrolla mediante dos campos de trabajo: una cartografía fragmentada –ejercicios para intentar definir una ecología afectiva– y una investigación propositiva –diez escenarios materiales–. Ambos campos de trabajo son simultáneos y permanecen en proceso, susceptibles de seguir desarrollándose. No obstante, los dos tratan de articular la aplicación de una ecología afectiva a la arquitectura como método de trabajo para la crítica y la proposición de espacios afectivos.
La cartografía fragmentada se basa en conocer, descubrir y catalogar –que no desvelar– diversos agentes humanos y diversas tecnologías –dispositivos tecnoafectivos– que consiguen desmontar la normativa de ciertos espacios. Sus esfuerzos alcanzan satisfacciones afectivas que no serían aceptadas en el contexto espacial y social dominante. Estas personas, comunidades y tecnologías pueden abrir un debate y generar unas enseñanzas aplicables a las propuestas arquitectónicas. El objetivo es evitar la opresión sobre las minorías o los “outsiders” del contexto donde nos encontremos.
La serie de kits tecnoafectivos se centra en crear n escenarios, narrados en n capítulos –en este momento y en este contexto serán diez– con la intención de construir una crítica hacia algún tipo de opresión afectiva ligada a la arquitectura. Las propuestas buscan potenciar las “desviaciones” antinormativas para conseguir la realización sentimental y corporal de uno o más agentes humanos. 10 historias afectivas, 10 propuestas arquitectónicas, 10 desafíos a lo normativo, 10 reivindicaciones contra el control, 10 debates sociales, 10 espacios queer, 10 institucionalizaciones, 10 multi-performatividades, 10 intentos de libertad, 10 esfuerzos por la igualdad. Podemos llamarlos de diferentes formas. También podemos leer cada propuesta de forma aislada o de forma conectada al resto. Pero todas tienen el mismo objetivo: abrir el armario.
Descargas
Citas
BÉGOUT, Bruce. Le Park. Allia, 2010.
BELL, David; BINNIE, Jon. Authenticating Queer Space: Citizenship, Urbanism and Governance. 2004.
BELL, David; VALENTINE, Gill. Mapping Desire. Geographies of sexualities. 1995.
BETSKY, Aaron. Queer Space. 1997.
COLOMINA, Beatriz (ed). Sexuality & Space. 1990.
DE UGARTE, David. El poder de las redes. 2007.
DE UGARTE, David. Filés: de las naciones a las redes. 2009.
DE UGARTE, David. Los futuros que vienen. 2010.
DELGADO, Manuel. La mujer pública. Género y ambigüedad en espacios urbanos. Antropologias y estudios de la ciudad, México DF, I/2, 2006.
ERICKSON, Bruce (ed); MORTIMER-SANDILANDS, Catriona (ed). Queer Ecologies. Sex, Nature, Politics, Desire. 2010.
G. CORTÉS, José Miguel. Políticas del espacio. 2007.
G. DURÁN, Gloria. Dandysmo y Contragénero. 2010.
GUATTARI, Felix. Las 3 ecologías. 1989.
JAQUE, Andrés y la Oficina de Innovación Política. Dulces Arenas Cotidianas. Notas sobre el urbanismo de las domesticidades no familiares, activas en lo político. 2013.
JEAN NASH, Catherine. Trans experiences in lesbian and queer space. 2011.
LASÉN DÍAZ, Amparo. Notas de felicidad extrema. La experiencia musical dance. Papeles del CEIC # 9, septiembre 2003.
MANAUGH, Geoff. Landscape Futures. Instruments, Devices and Architectural Inventions. 2013.
MESA DEL CASTILLO CLAVEL, Miguel. Víctimas de un Mapa. 2012.
MARTÍN ASUNCIÓN, Ignacio. Trajes espaciales. La vestimenta como proyecto arquitectónico. 2012.
NIEUWENHUYS, Constant Anton. New Babylon. 1959.
NUSSER, Sarah. What would a non-heterosexist city look like? A theory on queer spaces and the role of planners in creating the inclusive city. MIT, 2010.
PRECIADO, Beatriz. Manifiesto Contrasexual. 2002.
PRECIADO, Beatriz. GIGANTAS / CASAS / CIUDADES. Apuntes para una topografía política del género y de la raza. 2005.
PRECIADO, Beatriz. CARTOGRAFÍAS QUEER. El flâneur preverso, la lesbiana topofóbica y la puta multicartográfica, o como hacer una cartografía “zorra” con Annie Sprinkle. 2008.
PRECIADO, Beatriz. TESTO YONQUI. 2008.
PRECIADO, Beatriz. Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. 2010.
PRECIADO, Beatriz. Architecture as a Practice of Biopolitical Disobedience. Log 25, Summer 2012.
R. DELANY, Samuel. Times Square Red, Times Square Blue. 1999.
ZAFRA, Remedios. X0y1. #ensayos sobre género y ciberespacio. 2010.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).