El planeamiento urbano como dispositivo
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2017.5.03Palabras clave:
Planeamiento, Dispositivo, Foucault, Leyenda, SociedadResumen
El artículo presenta el planeamiento urbanístico, y en concreto los Planes Generales de Ordenación Urbana, como dispositivos, en el sentido de Michel Foucault. Un dispositivo está formado por un conjunto de prácticas, saberes, instituciones, normativas e incluso arquitecturas, en los que se produce una manipulación de fuerzas. Desde este punto de partida, el planeamiento surge como objeto de análisis de una determinada sociedad, en un determinado contexto histórico, geográfico y cultural. A través del estudio de las leyendas de distintos planes generales de la ciudad de Málaga, considerada como laboratorio para la experimentación gracias al intenso desarrollo urbanístico y económico sufrido en el siglo XX y XXI, se muestra como las leyendas de los planos, en tanto que unión de las determinaciones normativas y la espacialización que se concreta en los planos, suponen un óptimo reflejo del funcionamiento de este dispositivo. El objetivo de este análisis, para los arquitectos y arquitectas que se sientan comprometidos con su tiempo, es aprender el mecanismo de funcionamiento del dispositivo para adquirir la capacidad efectiva de operar en él.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ CALVENTE, Miguel. “Málaga versus Guadalmedina”. Revista Jábega, 1973, núm 1, p.28-30.
DELEUZE, Gilles. “¿Qué es un dispositivo?” en Contribución a la guerra en curso. Errata Naturae Ediciones, 2012. ISBN: 978-84-15217-18-3. p.7-26.
España, Exposición de Motivos. Ley de 12 de mayo sobre régimen de suelo y ordenación urbana. Boletín Oficial del Estado, 14 de mayo de 1956, número 135.
FOUCAULT, Michel. Saber y Verdad. Ediciones La Piqueta, 1985, ISBN: 84-7443-038-0.
GARCÍA BUJALANCE, Susana “El Plan General de Málaga de 1983. Un instrumento para la trasformación urbana”. Directores: Vicente Granados Cabeza, Carlos Hernández Pezzi. Universidad de Málaga. Departamento de Técnicas de Representación Gráfica y Diseño. 2016.
Junta de Andalucía. La ciudad amable [en línea]. Dirección General de Rehabilitación y Arquitectura [ref. 20 de junio 2017]. Disponible en Internet: <http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/areas/arquitectura/la_ciudad_amable>
LEIRA, Eduardo “Más que planes. Antecedentes y papel de los Planes Municipales en España en los primeros 80” en Diez años de planeamiento urbanístico en España: 1979-1989. Centro de Publicaciones del MOPU, 1989. ISBN: 84-7433-593-0. p. 153-162.
MACHUCA Santa Cruz, Luis. Málaga, ciudad abierta: origen, cambio y permanencia de una estructura urbana. Ediciones del Colegio de Arquitectos de Málaga, 1987, ISBN: 8439899939, 9788439899938.
MORENO PERALTA, Salvador, QUERO CASTANYS, Damián, SEGUÍ PÉREZ, José. “La ciudad y el nuevo Plan: Málaga”, en Diez años de planeamiento urbanístico en España: 1979-1989. Centro de Publicaciones del MOPU, 1989. ISBN: 84-7433-593-0. p. 71-80.
ORTIZ, José y SEGUÍ, José “Málaga”. en Atlas histórico de ciudades europeas. Península Ibérica. Salvat y Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 1991. ISBN: 84-3455681-2. p. 291-314.
REINOSO BELLIDO, Rafael. Topografías del paraíso: la construcción de la ciudad de Málaga entre 1897 y 1959. Editorial del Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparajeadores de Málaga. 2005, ISBN: 8487894062, 9788487894060.
SEGUÍ PÉREZ, José. “González Edo. Análisis de su obra”. Revista Geometría, 1988, núm 6, p.62-82
TIQQUN. “Podría surgir una metafísica crítica como de ciencia de los dispositivos” en Contribución a la guerra en curso. Errata Naturae Ediciones, 2012. ISBN: 978-84-15217-18-3. p.27-120
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).