Los Ángeles: Hardware and Software. Una lectura contemporánea de las cuatro ecologías de Reyner Banham
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.1.06Palabras clave:
Los Ángeles, Reyner Banham, 4 Ecologías, Wilshire Boulevard, Viaje imaginarioResumen
Durante buena parte del siglo XX, Los Ángeles fue para muchos el prototipo de ciudad del futuro, de un futuro inmediato: un gigantesco sistema de infraestructuras territoriales; una ciudad pensada por y para el transporte, construida desde la escala del automóvil. Pero también una superciudad forjada por las fantasías de generaciones de inmigrantes que llegaban a California con la promesa de una vida mejor, una ilusión que alentaban sus dos principales industrias: la de la especulación inmobiliaria y la de los sueños de Hollywood. Su imaginario se nutre de todas las visiones que ella misma proyecta, miradas que se debaten entre la seducción utópica del paraíso y el horror distópico y a las que han contribuido escritores, cineastas, críticos y tantos y tantos personajes mediáticos. Probablemente, una de las visiones más seductoras sea la de Reyner Banham quien, en su afán por intentar explicarla como ciudad, terminó contribuyendo decisivamente al mito de Los Ángeles. Ante la dificultad material de visitar físicamente la ciudad, la posibilidad de descubrir Los Ángeles mediante un viaje imaginario guiado por Banham es el punto de partida de este TFG. El trabajo que se explica a continuación consiste, pues, en una aproximación a Los Ángeles desde la distancia, tomando la figura de Reyner Banham y, por supuesto, su libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies, como guías para este viaje imaginario. En definitiva, no se trataría tanto de un trabajo de crítica de su teoría urbana sino, más bien, de una personal exploración de la complejidad de esta metrópolis mediante el análisis de un fragmento de la misma. Concretamente, de Wilshire Boulevard, una de las calles más representativas de la ciudad y que este trabajo recorre a través de su historia, la visión que el cine nos ofrece del célebre bulevar y, por supuesto, de la propia imaginación de esta autora.
Descargas
Citas
ANDERSON, Paul Thomas. Magnolia. [Vídeo]. EE. UU.: New Line Cinema, 1999.
BANHAM, Reyner. Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies. 4a ed. Berkeley & Los Angeles: University of California Press, 2009.
BANHAM, Reyner. Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecologías. 1a ed. Barcelona: Puente editores, 2016.
BRICKER, Eric. Visual Acoustics. [Vídeo]. EE. UU.: 2008.
CHOLODENKO, Lisa. La calle de las tentaciones (Laurel Canyon). [Vídeo]. EE. UU.: Antidote Films: Good Machine, 2002.
COOPER, Julian. Reyner Banham Loves Los Angeles. [Vídeo]. Estados Unidos: BBC, 1972.
DAVIS, Mike. Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles. Reig, Rafael (trad.).1a ed. Madrid: Lengua de Trapo, 2003. 416 p. ISBN: 978-8489618947.
DE BONT, Jan. Speed: Máxima potencia (Speed). [Vídeo]. EE. UU.: 20th Century Fox, 1994.
FORD, Tom. Un hombre soltero (A Single Man). [Vídeo]. EE. UU.: Artina Films: Depth of Field: Fade to Black Productions, 2009.
GEBHARD, David & VON BRETON, Harriette. Los Angeles in the Thirties: 1931-1941. 2a ed. Santa Monica: Hennessey + Ingalls, 2006. 185 p. ISBN: 978-0912158976.
GOTTLIEB, Robert. Reinventing Los Angeles. Nature and Community in the Global City. 2a ed. Cambridge, MA: The MIT Press, 2010. 440 p. ISBN: 978-0262572439.
HAGGIS, Paul. Crash: Colisión (Crash). [Vídeo]. EE. UU.: LionsGate Films, 2004.
HANSON, Curtis. L.A. Confidential. [Vídeo]. EE. UU.: Regency Enterprises, 1997.
JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. 3a ed. Madrid: Capitán Swing Libros. 488 p.
MANN, Michael. Collateral. [Vídeo]. EE. UU.: Dream Works Pictures: Paramount Pictures, 2004.
PARRA MARTÍNEZ, José.; GUTIÉRREZ MOZO, Mª Elia.; BARBERÁ PASTOR, Carlos.; GILSANZ DÍAZ, Ana C.; MARTÍNEZ MEDINA, Andrés; OLIVER RAMÍREZ, José Luis; y BANYUNLS I PÉREZ, Antoni.: "Composición Arquitectónica: Teoría, historia, crítica y patrimonio arquitectónicos". En: ROIG-VILA, R.; BLASCO MIRA, J. E.; LLEDÓ CARRERES, A.; y PELLÍN BUADES, N. (coords.): Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones. Alicante: Universidad de Alicante, 2016, pp. 1395-1415. ISBN 978-84-617-5129-7.
PERALTA, Stacy. Dogtown. [Vídeo]. EE. UU.: Agi Orsi Productions, 2001.
POLANSKI, Roman. Chinatown. [Vídeo]. EE. UU.: Paramount Pictures, 1974.
SCOTT, Ridley. Blade Runner. [Vídeo]. EE. UU.: Warner Bros. Pictures, 1982.
TOURNIKIOTIS, Panayotis. La historiografía de la arquitectura moderna. 2a ed. Madrid: Editorial Reverté, 2014.315 p. ISBN: 978-8429121254.
VARNELIS, Kazys. The Infrastructural City. Networked Ecologies in Los Angeles. 2a ed. Barcelona: Actar, 2008.256 p. ISBN: 978-8496954250.
VV.AA. Curating the City. Wilshire Blvd. 1a ed. Los Angeles: Los AngelesConservancy, 2005. 28 p.
WILDER, Billy. El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard). [Vídeo]. EE. UU.: Paramount Pictures, 1950.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).