Sistemas de impermeabilización y control de masas. Características arquitectónicas de la frontera en tiempos de excepción.
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.1.04Palabras clave:
Cartografía crítica, Frontera, Borderscapes, Excepción, Control espacialResumen
La frontera se ha convertido un elemento central a la construcción del territorio. Debe entenderse como un dispositivo transescalar, donde diferentes funciones convergen en una materialización aparentemente simple. Desvelemos las condiciones espaciales específicas que genera, alejándonos de formulaciones históricas para entender su funcionamiento operativo. Se ha seleccionado la excepción para desarrollar las profundas implicaciones espaciales que ésta produce sobre el territorio y la arquitectura. Es necesario cuestionarse qué configuraciones espaciales son propias de un modelo territorial que ya no es representado por la norma, sino por la excepción. A través de dos casos situados en la frontera de Ceuta se analizan las condiciones espaciales relacionadas directamente con la excepción para obtener características de este dispositivo arquitectónico. El primer caso, el retorno de un migrante en la frontera del Benzú introduce una serie de mecanismos en relación a la construcción de la frontera operativa: la importancia adquirida por los cuerpos en la construcción de ensamblajes móviles y el cuestionamiento de la línea soberana. El segundo, el cruce del paso del Tarajal en 2014 evidencia como dicha frontera operativa genera arquitectónicas de la excepción que involucran agentes dispersos, dotándolos de nuevas funciones. Ambos acontecimientos evidencian la capacidad de generar espacialidades instantáneas cuyos límites no poseen la precisión de las fronteras históricas. Además, muestran la capacidad de conexión e inclusión entre diferentes elementos para asegurar la efectividad del sistema. Si la arquitectura que materializa la ley requiere la fisicidad del muro, la arquitectónica de la excepción necesita estos mecanismos para configurarla.
Descargas
Citas
Abc.es. 2017, Un policía se fractura la tibia y el peroné al tratar de parar la entrada de inmigrantes en Ceuta. [online] Disponible en: http://www.abc.es/espana/abci-policia-fractura-tibia-y-perone-tratar-parar-entrada-inmigrantes-ceuta-201708080746_noticia.html
AGAMBEN, Giorgio. 2004, Homo Sacer II. Estado de excepción, Valencia: Pre-textos.
ALLEN, Stan. (1996). Field conditions. Architectural Design, 66, 21-21.
BROWN, Wendy. 2015, Estados amurallados, soberanía en declive, Herder Editorial.
DAVIS, Mike. 2011, Control urbano, la ecología del miedo: más allá de Blade Runner, Virus.
DE LANDA, Manuel. 2016, Assemblage theory. Edinburgh: Edinburgh University Press.
DELEUZE, Gilles. 1992, "What is a dispositif", Michel Foucault: Philosopher, , pp. 159-168.
EASTERLING, Keller. 2010, "Disposition", Cognitive architecture: From Bio–politics to noo–politics, , pp. 250-265.
Eldiario.es .2016, La Guardia Civil devuelve en caliente a un migrante tras más de 30 horas subido a la valla de Ceuta. [online] Disponible en: http://www.eldiario.es/desalambre/hombre-subsahariano-encaramado-Ceuta-devuelto_0_530197498.html [Consiltado el 1 Sep. 2017].
El Pueblo de Ceuta (2016). Marruecos refuerza la contención en la frontera de Benzú. [online] Disponible en: http://elpueblodeceuta.es/not/11425/marruecos-refuerza-la-contencion-en-la-frontera-de-benzu/ [Consultado el 1 Sep. 2017].
Europapress 2014, Los guardias civiles presentes en la tragedia de El Tarajal (Ceuta) defienden que el uso de antidisturbios fue "gradual." [online] Disponible en: http://www.europapress.es/epsocial/noticia-guardias-civiles-presentes-tragedia-tarajal-ceuta-defienden-uso-antidisturbios-fue-gradual-20141207102933.html [Consultado 15 Sep. 2017].
FERNÁNDEZ DÍAZ, Jorge. 2014. Comparecencia del Ministro del Interior, a petición propia, para informar sobre los hechos acaecidos en la frontera de la Ciudad Autónoma de Ceuta el pasado 6 de febrero. Disponible en: http://www.interior.gob.es/noticias/detalle/journal_content/56_INSTANCE_1YSSI3xiWuPH/10180/1648216/ [consultado el 10 de septiembre de 2017].
FORENSIC ARCHITECTURE. 2014, Forensis: The architecture of the public truth, Sternberg Press.
FOUCAULT, Michel. 1979, Microfísica del poder, Ediciones La Piqueta, Madrid.
HAILEY, Charlie. 2009, Camps: a guide to 21st-century space, Mit Press.
KAFKA, Franz. Ante la ley. Alianza Editorial, 1999.
LAMBERT, Léopold. “The Political”, Colon III. Nueva York: CGSAPP, 2015.
LAMBERT, Léopold. "The Law Turned into Walls." Volume, no. 38. Archis, 2013. Pág. 82.
LEFEBVRE, Henri. 2013, La producción del espacio, Capitán Swing Libros, Madrid.
KÄRRHOLM, Mattias. (2005). Territorial Complexity in Public Places. Nordisk Arkitekturforskning pp. 99-114.
MASSEY, Doreen. 2005, For Space. SAGE Publications.
Ministerio del Interior, 2014. Imágenes completas de los hechos ocurridos el pasado 6 de febrero en la frontera de Ceuta durante el intento de entrada masivo en la Ciudad Autónoma, entregadas por la Guardia Civil al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, número 6, de Ceuta.
NAIL, Thomas. 2016, Theory of the Border, Oxford University Press.
NAIL, Thomas. 2015, The figure of the migrant, Stanford University Press.
PHILIPPOPOULOS-MIHALOPOULOS, Andreas. 2014, Spatial justice: Body, lawscape, atmosphere, Routledge.
PHILIPPOPOULOS-MIHALOPOULOS, A. & FitzGerald, S. 2008, "From space immaterial: The invisibility of the lawscape", Griffith Law Review, vol. 17, no. 2, pp. 438-453. https://doi.org/10.1080/10383618.2008.10854618
STAVRIDES, Stavros. 2016, Hacia la Ciudad de los Umbrales, Akal, Madrid.
STONER, Jill. 2012, Toward a minor architecture, MIT Press.
TIQQUN . 2012, La hipótesis cibernética, Acuarela Libros, Madrid.
TSCHUMI, Bernard. 1996, Architecture and disjunction, MIT Press.
TSCHUMI, Bernard. 2015, The Political. Colon (III).
VV.AA. 2015, Rechazos en frontera, ¿frontera sin derechos? Informe Jurídico.
WEIZMAN, Eyal. 2017, Forensic Architecture: Violence on the thresold of detectability, MIT Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).