Experiencias de aprendizaje desde los márgenes institucionales. Caso de estudio: La Escuela de Arte y Oficios, UAM Cuajimalpa
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.2.17Palabras clave:
Escuela de artes y oficios, Educación no reglada, Arte contemporáneo, Experiencias de aprendizajeResumen
En este texto se abordará los casos de estudio de dos prácticas de aprendizaje: el primero de la Escuela de Artes y Oficios (UAM Cuajimalpa, Ciudad de México) y el segundo del taller Las narraciones familiares como relato de la Historia (itinerante). Con el estudio de estos dos proyectos, que operan en los márgenes de las instituciones, se pretende, por un lado, presentar el cruce de sus marcos de producción y desarrollo para así exponer su relación con prácticas críticas a las políticas hegemónicas en el contexto específico de esta universidad pública. Por otro lado, mostrar la relación de las prácticas artísticas con el impulso para crear experiencias de ruptura en los alumnos.Descargas
Citas
BELL, Hooks, Teaching to transgress. Education as the practice of freedom. New York, 1994, Routledge, ISBN 0-415-90807-8- ISBN 0-415-90808-6
RANCIÈRE, JACQUES, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. (Traducción de Núria Estrach ) Laertes, S.A. de Ediciones, 2002 Barcelona ISBN: 84-7584-504-5
SCHECHNER, Richard, Theatre and Anthropology. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1985.
ALONSO, Loreto Dar lugar a dudas Producción de conocimiento y prácticas artísticas Arte·y·políticas·de·identidad © Copyright 2011: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) 2011, vol. 4 (junio) 51-66 pp
GARCÈS, Marina Dar que pensar. Sobre la necesidad política de nuevos espacios de aprendizaje. 2011, de http://www.zemos98.org/eduex/spip. php?article147
MARTINEZ, Pablo Reactivando la imaginación Prácticas educativas en el CA2M en torno a la experiencia Arte·y·políticas·de·identidad © Copyright 2011: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) 2011, vol. 4 (junio) ISSN edición impresa: 1889-979X. ISSN edición web (http://revistas.um.es/api): 1989-8452 11-22 pp
Tiqqun, ¿Cómo hacer? https://tiqqunim.blogspot.com/2013/01/como-hacer.html
Datos sobre la UAM-C http://148.206.167.20/wp-content/uploads/2018/04/Informe-DCSH-2017.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).