Habitantes Paisajistas. Living Landscape | Contextos locales-procesos comunes
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.2.19Palabras clave:
Paisaje, Aprendizajes colectivos, Medio rural, Arte contemporáneo, CaminarResumen
Habitantes Paisajistas es una herramienta y metodología de trabajo: utilizar el acto de caminar como forma de aproximación e interpretación del paisaje. Cada año propone un tema relevante en torno al cual activar procesos de reflexión, creación y aprendizajes colectivos, integrando en la práctica artística diferentes saberes y disciplinas. Un proyecto artístico de Virginia López, que ha iniciado su desarrollo en el 2015 dentro del marco del proyecto PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino: un artist run space auto-gestionado en la zona periurbana y rural de Gijón (Asturias) desde el que la artista propone experiencias de formación, creación y experimentación artística contemporánea, de manera que la práctica e investigación artística, además de tener una valencia estética y poética, generen nuevas vías de interpretación y de conocimiento del territorio en el que operan, a través de valores culturales, ambientales y sociales. Habitantes Paisajistas se realiza en colaboración con el museo arqueológico Villa Romana de Veranes, en el intento de acercar nuevos públicos y en particular la comunidad local a la institución a través de nuevas prácticas donde lo educativo, lo experiencial y lo artístico se relacionan con la memoria de nuestros paisajes cotidianos, favoreciendo lazos afectivos e intelectuales. En este texto se describen metodologías y experiencias realizadas, contexto local de desarrollo, referencias y contradicciones surgidas en el camino.Descargas
Citas
BADAL PIJUAN, Marc. Con esta frase inicia su libro “Mundo clausurado. Monocultivo y artificialización”, autoeditado 2016.
BADAL PIJUAN, Marc. “Escenarios periféricos / Relaciones culturales entre el campo y la ciudad”. [en línea]. Campo de relámpagos: publicado el 25 marzo 2018. Disponible en Internet: http://campoderelampagos.org/critica-y-reviews/20/3/2018
BOURRIAUD, Nicolas. Estetica relazionale. Giacomelli Marco Enrico (trad.). Milano: Postmedia Books, 2010.
HUIZINGA, Johan. Homo Ludens: el juego y la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 1943.
LÓPEZ Daniel y TENDERO Guillem, Manual práctico para la dinamización agroecológica, sembrando alternativas. Madrid: Colección Cuadernos de campo. Proyecto Campo Adentro-Servicio de Publicaciones. Primera edición 2014.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).