Urbandomèstic. El urbanismo de las producciones domésticas
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.2.04Palabras clave:
PFC, Domesticidad, UrbanismoResumen
Urbandomèstic es un proyecto de fin de carrera que nace de la investigación desarrollada durante el trabajo de fin de grado: “Reframed: relatos sobre arquitectura, género y ficción”. Este aglutinaba una serie de documentos alternativos a los de la disciplina arquitectónica: ilustraciones, descripciones literarias, narraciones, etc., que atestiguaban la necesidad de revisar la mirada con la que la Arquitectura de la Modernidad dio por cerrada la revolución doméstica. Urbandomèstic, al igual que reframed, toma los relatos de los usuarios de la ciudad contemporánea como su corpus fundamental de trabajo para trabajar a escala urbana. Toma como caso de estudio el municipio alicantino de Guardamar del Segura. Estudia una tipología, ahora en extinción, surgida tras un terremoto que en 1828 asoló la población. Esta tipología, surgida del Plan Larramendi de 1929, facilitaba unos patrones de relación entre lo doméstico, lo urbano y lo territorial extremadamente interesantes en clave ecológica y feminista, que se han ido desdibujando con la evolución de la ciudad durante el siglo XX. El trabajo analiza el estado actual, el resultado de la evolución de esta tipología, para relanzar luego estrategias arquitectónicas que reactiven la herencia genética más beligerante con el presente radical que nos ocupa, el Capitaloceno. Lo hace desarrollando prácticas arquitectónicas alternativas en las que se detectan flujos interesantes en los que el arquitecto se incorpora y redirige con el objetivo de relanzar hacia el futuro los patrones interesantes de la ciudad del plan inicial. El trabajo reivindica nuevos marcos de actuación en los que el urbanista no puede solo tener el plan, la norma y la administración como interlocutores, sino que debe saber trabajar con las redes de conocimiento, producción y relación del ámbito estudiado. Lo hace aportando al plan documentos valiosos como cartografías de las producciones domésticas, o de patrones interesantes de interacción como la persistencia de situaciones de economía directa, o la influencia del matriarcado. Toda esa información se deposita en un documento en sección que traza las estrategias de transformación urbana a partir de pequeñas modificaciones (denominadas pellejos simpoiéticos) de las tipologías actuales que inyectan en un proyecto arquitectónico los haceres cotidianos de los usuarios para apoderarse de la ciudad existente y transformarla de una manera situada y ecológicamente comprometida.Descargas
Citas
ALEXANDER, Christopher. 1977. Un lenguaje de patrones, Barcelona: Gustavo Gili.
BRAIDOTTI, Rossi. 2015. Lo Posthumano, Barcelona: Editorial Gedisa.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F.. 1980. Mil mesetas: capitamismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
HARAWAY, Donna. 2015. Staying with the trouble: making kin in the Chthulucene, Durham: Duke University Press.
HAYDEN, Dolores. 1982. The Grand Domestic Revolution, The MIT Press.
MANNING, Erin. 2016. The minor gesture, Durham and London: Duke University Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).