Territorializar el capital desterritorializando lo rural. Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina

Autores/as

  • Pablo Montilla Universidad Nacional de Chilecito, Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas, Argentina https://orcid.org/0000-0003-0691-1465
  • Laura Torres Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Universidad Nacional de Cuyo, Argentina https://orcid.org/0000-0002-6389-3550

DOI:

https://doi.org/10.14198/i2.2021.9.1.04

Palabras clave:

sostenibilidad de tierras secas, productores agropecuarios, desterritorialización

Resumen

En la mirada de Haesbaert (2004) no hay manera de definir al individuo, al grupo, a la comunidad, a la sociedad, por fuera del contexto geográfico-territorial que los contiene. Los sujetos producen sus propios territorios, de manera tal que su modificación abre un camino incierto en el que confluyen, se articulan y retroalimentan los procesos de despojo, enajenación del lugar y destrucción de las territorialidades que dan sostén a la vida. Los relatos de algunos productores agropecuarios de Vichigasta, La Rioja, Argentina, exponen, con claridad meridiana, cómo estas dinámicas afectan su reproducción social. Expresan una profunda impotencia frente a la imposibilidad de frenar el avance de las actividades empresariales con una lógica distinta a la del campesinado, no pudiendo haber logrado hasta el momento resultados en sus luchas acordes con sus expectativas. La creación de una reserva natural comienza a avizorarse como una posibilidad de resguardo y barrera al avance expansivo del capital. Una manera renovada, aunque no libre de contradicciones de valorar el patrimonio natural como dador de servicios y bienes ecológicos e incluso emerge como un espacio donde aportar a la gestión del territorio por y para la comunidad vichigasteña. El presente trabajo avanza con el análisis de las tendencias de crecimiento agrícola en los últimos 30 años en la zona y describen las tensiones generadas como consecuencia de ello. Luego, analiza los procesos de desterritorialización en curso y recupera las miradas de los productores agropecuarios a propósito de las tendencias territoriales en curso.

Citas

ABRAHAM M. E., 2009. Enfoque y evaluación integrada de los problemas de desertificación. En: Zonas Áridas 13(1), pp. 9 - 24. ISBN: 1013-445X.

ALMEYRA G, CONCHEIRO BÓRQUEZ L, MENDES PEREIRA J.M., PORTO-GONÇALVES C.W., 2014. Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) - Vol. I - Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. México:Universidad Autónoma Metropolitana. ISBN: 978-607-28-0144-8.

ARACH, O., 2018. Como un ejército en territorio enemigo. Acerca de la violencia epistémica en la expansión megaextractivista En ÚRSULA OSWALD SPRING y SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD (Eds.), Riesgos socio-ambientales para la paz y la seguridad en América Latina y el Caribe.Cuernavaca : Universidad Nacional Autónoma de México.pp. 123-139. ISBN 978-607-30-0926-3.

CAMARDELLI M.C. y SALAZAR N., 2012. Territorio, ambiente y poder en la región chaqueña de la provincia de Salta. En MANZANAL M. y PONCE M. (Coords.) La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino. Buenos Aires: Fundación CICCUS. ISBN: 978-987-693-015-4.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística y Censo, Argentina. (INDEC), 2010. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135.

FOLKE, C., 2006. Resilience: The emergence of a perspective for social - ecological systems analyses. En: Global Enviromental Change 16. pp. 253-267. ISSN: 0959-3780. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002

GUATTARI F., 2013. Líneas de fuga: por otro mundo de posibles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus, 2013. ISBN: 978-987-29224-4-3.

GUDYNAS E.,2016. Teología de los extractivismos. En:Tabula Rasa. N°.24 enero-junio 2016. Bogotá - Colombia. pp. 11-23, ISSN 1794-2489. https://doi.org/10.25058/20112742.55

HADAD M. G., PALMISANO T.,2017. Cuando las territorialidades se superponen: producciones tradicionales, agronegocios y proyectos mineros en el Valle de Famatina (La Rioja, Argentina). En:Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, vol. 3, núm. 10. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.pp. 5-24. ISSN: 0719-4994.

HAESBAERT R.,2004. Dos múltiplos territórios á multiterritorialidade. Porto Alegre: Septiembre. Disponible en: https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2018/05/haesbaert-dos-mucc81ltiplos-territocc81rios-acc80-multiterritorialidade.pdf.

HAESBAERT R. 2011. El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Editores. ISBN: 978-607-03-0308-1.

HARVEY D., 2005. El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. En: SocialistRegister(40). pp. 99-129. Buenos Aires: CLACSO 2005. Disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf.

Informes Productivos Provinciales, La Rioja, Secretaría de Política Económica, Ministerio de Hacienda - Presidencia de la Nación, 2018. Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de Programación Microeconómica (SSPMicro). Disponible en: https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/SSPMicro_Informes_Productivos_Provinciales_La_Rioja.pdf.

HOCSMAN L. y PREDA G., 2005. Desarrollo agrario, estructura parcelaria y economía familiar en la provincia de Córdoba. En: 4tas jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas - UBA. ISSN: 1851-3794.

MANÇANO F. B., 2012. Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. En: Cuadernos del CENDES, vol. 29, núm. 81. Venezuela:Universidad Central de Venezuela Caracas,pp. 1-22.

MANZANAL M. ,2000. Los Programas de Desarrollo Rural en la Argentina (en el contexto del ajuste macroeconómico neoliberal). En:EURE, vol. XXVI, núm. 78. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile,pp. 77-101. ISSN: 0250-7161. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007800004

MANZANAL M., 2012. Poder y desarrollo. Dilemas y desafíos frente a un futuro ¿cada vez más desigual?. En: MANZANAL M. y PONCE M. (Coords.) La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino. Buenos Aires: Fundación CICCUS, pp 17-49. ISBN: 978-987-693-015-4.

MARX K., 2015. El Capital: El proceso de producción del capital.- 1a ed. 8a reimpr. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. ISBN: 978-987-98701-3-6.

MIGUEL R. Y GAREIS M., 2017. Ampliación de la frontera agrícola e industrial en la Cuenca Antinaco - Los Colorados, La Rioja. Su implicancia en el recurso hídrico y en la energía. En: Rev. De la Asociación Argentina de Ecología del Paisaje, 7(2), pp 1-11.

MONTILLA P., GAREIS C., JUAREZ O., 2018. Elementos para el análisis de la sostenibilidad, a nivel de cuenca, de una fracción menor de territorio. En Revista Proyección:DOSSIER - Experiencias, instrumentos y métodos en el proceso de planificación, N.º 23, VOL. XII, pp 27- 47. ISSN 1852-0006.

NAHARRO N.; ÁLVAREZ M. y FLORES KLARIK M., 2009. Territorio en disputa:reflexiones acerca de los discursos que legitiman la propiedad de la tierra en el Chacosalteño. En Manzanal, Mabel y Villarreal, F. (Orgs.) El desarrollo y sus lógicas en disputa enterritorios del norte argentino. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, pp. 133-155.

LEFEBVRE H., 1974. La producción del espacio. En: Revista de sociologia, Núm.3, pp.219‐229. Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v3-lefebvre. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

OSTROM E., 2009. A General Framework for Analyzing Sustainabillity of SocialEcological System. En: SCIENCE. VOL 325, pp. 419-422. DOI: 10.1126/science.1172133. https://doi.org/10.1126/science.1172133

OSTROME., 2011. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva; trad. y rev.téc. de Leticia Merino Pérez. - 2° ed. - México: FCE, UNAM, IIS. ISBN: 978-607-16-0617-4.

PARUELO J. M. et al, 2014. Ordenamiento Territorial Rural - Concepto, métodos y experiencias. Buenos Aires:Universidad de Buenos Aires, MAGyP y FAO. Disponible en:http://www.fao.org/publications.

PEDRAZA M.A del R., 2014. Beneficios tributarios, impacto económico en laprovincia de la Rioja 1980 - 2009. En: XXXIV Jornadas Nacionales deAdministración Financiera, Valle Hermoso, Córdoba, Argentina. SADAF - Docentes de Administración Financiera, pp 204-242. Disponible enhttp://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/ información _general/sadaf/xxxiv_jornadas/xxxiv-j-pedraza.pdf

PENGUE W. A., 2018. La Republica unida de la soja: concentración y poder basado en la monocultura de exportación. En: ATLAS DEL AGRONEGOCIO. Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos.Buenos Aires:Edición Cono Sur, Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329028368_ATLAS_DEL_AGRONEGOCIO_

Plan Estratégico Olivícola Argentino - PEOA 2020., 2011. Autores: María eugenia Gallego; Carlos Jury. Buenos Aires:Consejo Federal de Inversiones (CFI). Disponible en: http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/12/plan-olivicola.pdf

Propuesta de área de trabajo priorizada (ATP) y de prácticas de manejo sustentable en la ecoregión MONTE DE SIERRAS Y BOLSONES, LA RIOJA., 2017. Documento técnico realizado por la SAM y UNdeC - proyecto GEF NOA CUYO (Proyecto ARG14/G55), "MANEJO SUSTENTABLE DE TIERRAS EN LAS ZONAS SECAS DEL NOROESTE ARGENTINO".

RAFFESTIN C., 1993. Por uma geografía do poder. TraduçâoMariaCecíliaFrança. En: Série temas volume 29. Geografia e política. São Paulo (SP): Editora Ática S.A.

RATTALINO D. L., 2014. Determinación de los índices de calidad del agua del acuífero del Valle Antinaco - Los Colorados utilizada para riego superficial y su influencia en los suelos de diferentes fincas de Chilecito, La Rioja. Chilecito: Universidad Nacional de Chilecito. DOI: 10.13140/RG.2.1.1437.2721/1.

RAVELO A., PLANCHUELO A.M., ABRAHAM E., NAVONE S. (Eds.), 2011. Evaluación de la Desertificación en Argentina: Resultados del Proyecto LADA/FAO. Buenos Aires: FAO/SAyDS.

SANTOS, M. 1990. Por una geografía nueva. España: Editorial Espasa - Calpe, S.A.

SOCIC M., 1972. Hidrogeología de la hoja 16d - Chilecito - La Rioja.24 p. Dirección Nacional de geología y minería - división Hidrogeología. Disponible en: http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1128.

TEUBAL M., 2001. Globalización y nueva ruralidaden América Latina. En: Una nueva ruralidad en América Latina?, pp. 45-65, Buenos Aires:Ed. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011903/4teubal.pdf

TOLEDO VÍCTOR M., ALARCÓN-CHAIRES P., BARÓN L.,2002. La modernización rural de México: un análisis socioecológico. México:Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ISBN:968-817-492-0

TORRES L., ABRAHAM E, PASTOR G. C. (Coord)., 2014. Ventanas sobre el territorio: herramientas teóricas para comprender las tierras secas. Mendoza: EDIUNC. ISBN: 978-950-39-0301-8

TORRES, N. (s/a). Organización de usuarios de riego en el Departamento Chilecito (La Rioja). Universidad Nacional de Chilecito. Disponible en: https://www.ina.gob.ar/legacy/pdf/CRA-IIIFERTI/CRA-RYD-29-Torres2.pdf

VILLAGRA P.E, DEFOSSE G.E., DEL VALLE H.F., TABENI S., ROSTAGNO M., CESCA E., ABRAHAM. E., 2009. Land use and disturbance effects on the dynamics of natural ecosystems of the Monte Desert: Implications for their management.En: Journal of Arid Environments 73 (2009), pp. 202-211. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2008.08.002

TIERRA DE NADIE: Se vende Vichigasta [consulta: Diario Chilecito, 04/03/2019]. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2008.08.002

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

05-02-2021

Cómo citar

Montilla, P., & Torres, L. (2021). Territorializar el capital desterritorializando lo rural. Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 9(1), 59–78. https://doi.org/10.14198/i2.2021.9.1.04

Número

Sección

Los paisajes que no vemos