Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/I2.22339

Palabras clave:

Habitar, vivienda social, barrio, unidades residenciales, Chiclayo

Resumen

Habitar el pasado es una metáfora de lo que actualmente significa adquirir una vivienda social en el Perú. Es un concepto que hace referencia a “Herramientas para Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos”, una publicación dirigida por Zaida Muxi y Josep María Montaner. La presente investigación reinterpreta las técnicas y metodología utilizadas en dicho modelo, para adaptarlas a la realidad problemática de la vivienda social, específicamente en Chiclayo, ciudad ubicada estratégicamente como punto de intercambio comercial del eje nororiental del país. Para esto, se seleccionaron cuatro proyectos del siglo XX, construidos por el Estado entre los años sesenta y ochenta, y otros cuatro del siglo XXI, construidos por empresas constructoras inmobiliarias a quienes el Estado escoge para formar parte de los programas “Mi Vivienda” y “Mi Vivienda Verde”. Sobre estos proyectos se realizaron los respectivos estudios de campo para indagar, contrastar y obtener resultados sobre los puntos analizados: tipología, sociedad, ciudad y sostenibilidad. Los resultados evidencian que el sistema de financiamiento aplicado por el Estado roza los límites de la exclusión, discriminación y endeudamiento para los diferentes tipos de familias en el país, considerándose insostenible en el tiempo.

Citas

Bailey, Z. D., Feldman, J. M., & Bassett, M. T. (2021). How Structural Racism Works — Racist Policies as a Root Cause of U.S. Racial Health Inequities. New England Journal of Medicine, 348(8), 768–773.

Blau, E. (1999). The Architecture of Red Vienna 1919-1934 (Massachusetts Institute of Technology (ed.)). The MIT Press.

Calderón, J. (2015). Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú. Eure (Santiago), 41(122), 27–47.

Carreiro, M., & López, C. (2016). La casa: Piezas,, Ensambles y Estrategias. Recolectores Urbanos.

Carrillo, I. (1993). Análisis comparativo de los conceptos de renovación urbana desarrollados en Berlín (RFA) y en la Ciudad de México en la década de los años 80. Ibero-Amerikanisches Archiv, 19(1/2), 151–172.

Casado, R., Herrero, A., & Suárez, J. (2005). Lo que no es una vivienda en la vivienda social. Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

Castillo-García, R. F. (2021). Evolución de la Planificación Urbana en el Perú 1946-2021: De la Planificación Urbana Normativa a la Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible. Paideia XXI, 11(1), 79–112.

Celedón, A. (2007). Habilidad escalar del espacio, absorción como medida de centralidad. Revista de Arquitectura, 13(16), 32–38.

Ciriani, E. (2014). Todavía la arquitectura. Arcadia Mediática.

Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas. (2017). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto.

Contreras, C., & Cueto, M. (2018). Historia del Perú contemporáneo (6th ed.). Instituto de Estudios Peruanos. (IEP).

Debord, G. (1976). La sociedad del espectáculo. Castellote.

Delgadillo, V. (2021). Financiarización de la vivienda y de la (re) producción del espacio urbano. Revista INVI, 36(103), 1–18.

Fernández Güell, J. M. (2009). Planificación estratégica de ciudades. Reverté.

Fernández, N. (2013). Utopías domésticas: la casa del futuro de Alison y Peter Smithson (Fundación Arquia).

Fort, R., & Espinoza, A. (2020). Mapeo y tipología de la expansión urbana en el Perú. Grupo de Análisis Para El Desarrollo.

García Bujalance, S. (2017). El planeamiento urbano como dispositivo. I2 Investigación e Innovación En Arquitectura y Territorio, 5(1). https://doi.org/10.14198/i2.2017.5.03

Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Porras, F., & Morales, J. (2008). The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture: City, Technology and Society in the Information Age (A. Publishers (ed.)).

Huizinga, J. (1938). Homo ludens: proeve eener bepaling van het spel-element der cultuur. Tjeenk Willink.

Melgarejo Torralba, M. (2017). Influencia de los parámetros de diseño en el éxito del espacio público. Hacia una reconversión de los procesos de proyecto pensando en las personas. I2 Investigación e Innovación En Arquitectura y Territorio, 5(1). https://doi.org/10.14198/i2.2017.5.07

Meza, S. (2016). La vivienda social en el Perú. Evaluación de las políticas y programas de vivienda de interés social. Caso estudio: Programa “Techo Propio”.

Montaner, J., Muxi, Z., & Falagán, D. (2010). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Universidad Politécnica de Catalunya.

Quispe Romero, J., Arias Ávila, T., & Maquet Makedonski, P. (2005). El problema de la vivienda en el Perú, retos y perspectivas. Revista INVI, 20(53).

Rolnik, R. (2014). Neoliberalismo reciente: La financiarización de la vivienda propia y el derecho a la vivienda. Bitácora, 95–104.

Rosner, W. (2001). La ciudad de Chiclayo (Perú) frente al reto de la sostenibilidad. Crecimiento urbano y problemas ambientales de una metrópoli regional. Revista Geográfica, 131–162.

Ruiz Garvia, R. (2021). Síntesis de la diversidad tipológica de vivienda en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. I2 Investigación e Innovación En Arquitectura y Territorio, 9(2), 131–151. https://doi.org/10.14198/I2.18074

Ruiz Sánchez, J., & Martínez Sánchez, M. (2018). La desvisión del otro en la construcción de la utopía posturbana. Cuerpos sensibles/sensitive bodies ii. I2 Investigación e Innovación En Arquitectura y Territorio, 6(1). https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.1.07

Sánchez Castro, R. A. (2012). CALIDAD DEL CREDITO A LA VIVIENDA EN AMERICA LATINA. Serie Cuadernos, 231, 14.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadania en los circuitos transfronterizos. Traficante de sueños.

Sennett, R. (2009). El artesano. Editorial Anagrama.

Shannon, J. (2021). Dollar stores, retailer redlining, and the metropolitan geographies of precarious consumption. Annals of the American Association of Geographers, 111(4), 1200–1218.

Suárez Rico, Y. M. (2017). Evolución de la profesión contable en Estados Unidos: una revisión de mitad del siglo XIX y siglo XX. LÚMINA, 18.

Toca, G. (2018). ¿Bendición o maldición? Historia y Vida, 16–19.

Torrado, U., & Pennano, C. (2020). Familias Peruanas. Mas Familias De Las Que Imaginas. Universidad del Pacífico.

Torres Samamé, M. E. (2021). Exclusión socio-espacial y espacio público construido (EPC) en la ciudad de Chiclayo, Perú. Universidad de los Andes.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-07-2022

Cómo citar

Gamarra Sampén, A., Tenorio Pairazamán, R. D. F., & Carrasco Aparicio, J. C. (2022). Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 10(2), 101–128. https://doi.org/10.14198/I2.22339

Número

Sección

Miscelánea