El espacio interactivo de Adrien M & Claire B. Una nueva estética contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.14198/I2.23679Palabras clave:
Adrien M & Claire B, Espacio, Interactivo, Estética contemporánea, Escena, DigitalResumen
El espacio interactivo es una espacialidad históricamente original que da respuesta a las aspiraciones estéticas actuales. Desde la posmodernidad, se considera que nos situamos en una etapa cultural donde resulta imposible diferenciar la realidad de lo simulado. Una nueva realidad espacial de la sociedad globalizada, de tal dimensión y complejidad que es inasimilable por el individuo. Frente a esto, el espacio interactivo que proponen Adrien M & Claire B parece dar salida a la incertidumbre que rige este momento. La interacción se muestra una aspiración estética contemporánea autónoma, suficiente y válida. Un espacio que apuesta desprejuiciadamente por la simulación y que sí puede ser plenamente percibido, creado y utilizado por el individuo. Esta investigación, a través del análisis de Adrien M & Claire B, va a profundizar en las estrategias de proyecto y la estética del espacio interactivo. Esta compañía propone instalaciones artísticas y escenográficas digitales que se adaptan en tiempo real a los gestos del cuerpo, siempre próximos a la danza. Proponen un verdadero diálogo entre el cuerpo, las proyecciones digitales y el espacio. La estrategia proyectual de Adrien M & Claire B primero aísla al público de su realidad cotidiana. Crean una nueva realidad espacial que, en la mayoría de casos, niega todo vínculo con la arquitectura que les acoge y con el exterior. Después dota al nuevo espacio de unas leyes visuales que le dan una lógica interna. La interacción se realizará a través de un lenguaje visual que mezcla los gestos, la danza y lo digital. Un espacio del cuerpo.
Descargas
Citas
Alemany, V. (2021). De la linterna mágica a las videoinstalaciones. Relevancia de las pantallas de proyección en las obras de Bill Viola, David Hockney y Tim Walker. ArDIN. Arte, Diseño e Ingeniería (10), 45-69. https://doi.org/10.20868/ardin.2021.10.4532
Bardainne C., Mondot. A. (s.f) Adrien M & Claire B // AM & CB. https://www.am-cb.net/en
(2013) Hakanaï. Escena y danza. https://www.am-cb.net/projets/http-www-am-cb-net-projets-hkn
(2014) Pixel. (Adrien M & Claire B y Mourad Merzouki Käfig company). https://www.am-cb.net/en/projets/pixel
(2015) The movement of air. Escena y danza. https://www.am-cb.net/archives/movement-of-air
(2017) Scary beauty. Escena, danza y música. https://www.am-cb.net/en/archives/scary-beauty
(2017) Mirages & miracles. Escultura audiovisual. https://www.am-cb.net/en/projets/mirages-miracles
(2019) Équinoxe. (Adrien M & Claire B y Limousine). Escena, danza y música. https://www.am-cb.net/en/projets/equinoxe
(2020) Core. Instalación visual y sonora. https://www.am-cb.net/en/projets/core
(2021) Faune. Escultura audiovisual (cartel interactivo). https://www.am-cb.net/en/projets/faune
(2022) Last minute. Instalación interactiva. https://www.am-cb.net/en/projets/derniere-minute
Baudrillard, J. (2005). Cultura y simulacro. Kairós [ed. original: 1978].
Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Paidós.
(2013). Vida líquida. Austral [ed. original: 2005].
Charlet, É. (2015). De la technologie comme vecteur du sensible: Un workshop avec la copmagne AM/CB. Ligeia (28, 137-140), 195-203. https://doi.org/10.3917/lige.137.0195
Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Paidós.
Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos [ed. original: 1967].
Deleuze, G., Guattari, F (2016). Rizoma. Pre-Textos [ed. original: 1976].
Dixon, S. (2007). Digital Performance. A History of New Media in Theater, Dance, Performance Art, and Installation. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/2429.001.0001
Figueras-Ferrer, E. (2021). Reflexiones en torno a la cultura digital contemporánea. Arte, Individuo y Sociedad (33, 2), 449-466. https://doi.org/10.5209/aris.68505
Foster, Hal. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal.
(2013). The Art-Architecture Complex. Verso.
Foucault, M. (2019). El orden del discurso. Austral [ed. original: 1970].
Grande Rosales, M.Á., Sánchez Montes, M.J. (2016). Posibilidades de un teatro transmedia. Artnodes (18), 1-9. https://doi.org/10.7238/a.v0i18.3047
Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural de capitalismo avanzado. Paidós [ed. original: 1985].
Larrañaga, J. (2001). Instalaciones. Nerea.
López Antuñano, J.G. (2016). La Escena del Siglo XXI. Asociación de Directores de Escena (ADE).
Maderuelo, J. (2008). La idea de espacio: en la arquitectura y el arte contemporáneos. 1960-1989. Akal.
Mitchell, J.T.W. (2020). ¿Qué quieren las imágenes? Sans Soleil. https://doi.org/10.2307/j.ctv1c5cxcg.12
Paul, C. (2003). Digital art. Thames & Hudson.
Pizarro, E. (2001). Materia para un espacio: antecedentes y nuevas propuestas. [Tesis] Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez, J.A. (2002). Dramaturgias de la imagen. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sloterdijk, P. (2020). El imperativo estético. Notas sobre arte. Akal.
Thurow. S. (2017). Response to the Metamaterial Turn: Performative Digital Methodologies for Creative Practice and Analytical Documentation in the Arts, Australian and New Zealand Journal of Art (17, 2), 238-250. https://doi.org/10.1080/14434318.2017.1450071
Van de Ven, C. (1981). El espacio en arquitectura. La evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos. Cátedra.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).