¿Adaptación sin ecología queer?: infraestructuras verdes enderezadas y la destrucción de los mundos-ambientales
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.29023Palabras clave:
infraestructura verde, ecología queer, espacio público, adaptación climática, destrucción ecológica, Londres, París, FranciaResumen
El reverdecimiento de las ciudades está impulsado por una combinación de necesidad técnica y una definición limitada de bienestar, enmarcada desde una perspectiva cultural y sexualmente normativa. Sin embargo, en la última década, una amplia variedad de enfoques reunidos bajo el concepto de ecología queer ha buscado expandir el marco conceptual de las relaciones humanas con lo no humano, así como replantear los fundamentos de la ecología como un proyecto político. Este artículo parte de la hipótesis de que no involucrarse con estos enfoques implica el riesgo de socavar la adaptación climática mediante infraestructura verde, al no incorporar una pluralidad de imaginarios sobre la naturaleza urbana. Para demostrarlo, el artículo relata dos historias recientes en las que infraestructuras verdes fueron reconfiguradas espacialmente por autoridades municipales con el fin de impedir su uso para el sexo público, lo que provocó daños ecológicos. Una zona boscosa en Burgess Park, al sur de Londres, que había sido re-naturalizada para apoyar la biodiversidad, fue drásticamente recortada después de que otros usuarios del parque se quejaran de actividades sexuales. En París, se arrancaron 500 metros de setos que formaban dos laberintos en los Jardines de las Tullerías, un lugar popular para el cruising, por la misma razón. Aunque estos dos lugares son ecológica y estéticamente muy distintos, lo que los conecta es un conjunto de condiciones espaciales que favorecen la presencia de contra-públicos queer (Warner, 2002). Estas dos ecologías —los bosques y los setos— no fueron completamente destruidas, pero sí abiertas o enderezadas, respectivamente, de formas que destruyen su capacidad para funcionar como mundos-ambiente (Frichot, 2023). Argumento que una planificación que excluya la ecología queer será constantemente socavada por reacciones contra las prácticas inesperadas de habitabilidad que atraen las ecologías densas, enmarañadas y autosostenibles necesarias para una adaptación climática efectiva. En respuesta, esbozo un conjunto de conceptos que podrían integrarse en la práctica de planificación urbana convencional para ayudar a proteger los mundos-ambiente queer y su valor ecológico.
Citas
Ahmad, H., Maulan, S. B., Mariapan, M., & Muhammad, M. (2014). The relationship between landscape planting patterns and perceived safety in urban parks in Tabriz, Iran. African Journal of Environmental Science and Technology, 8(2), Article 2. https://doi.org/10.5897/AJEST2013.1486
Bardou, F. (2025). Amours gays dans le labyrinthe des Tuileries: Comment baiser quand tout est déboisé ? Libération. Retrieved 6 June 2025, from https://www.liberation.fr/lifestyle/intimites/amours-gays-dans-le-labyrinthe-des-tuileries-comment-baiser-quand-tout-est-deboise-20241105_RAF4TYSACFGVLOQOIQQTORKGX4/
Bingham Hall, J. (2022). Beyond Green Space: Commons, Wilds And Infrastructures. Humanities, Arts and Society, 5. https://humanitiesartsandsociety.org/magazine/beyond-green-space-commons-wilds-and-infrastructures/
Bingham-Hall, J. (2017). The Blog and the Territory: Placing hyperlocal media and its publics in a London neighbourhood. UCL.
Bingham-Hall, J. (2024). Toward a queer arboreal heritage. The Avery Review, 69. https://averyreview.com/issues/69/infrastructural-trees
Bingham-Hall, J., & Cosgrave, E. (2019). Choreographing the city: Can dance practice inform the engineering of sustainable urban environments? Mobilities, 14(2), 188-203. https://doi.org/10.1080/17450101.2019.1567981
Dewey, J. (1927). The Public and its Problems (M. L. Rogers, Ed.). Swallow Press.
Ferdinand, M. (2021). Decolonial Ecology: Thinking from the Caribbean World. John Wiley & Sons.
Frichot, H. (2023). The Smoke of Burnt Witches in Our Nostrils. The Avery Review, 65. https://averyreview.com/issues/65/burnt-witches
Hartman, S. (2019). Wayward Lives, Beautiful Experiments: Intimate Histories of Riotous Black Girls, Troublesome Women and Queer Radicals. Serpent's Tail.
Johnstone, A. B. (Director). (2022). Intimate Ecologies: Queer speculations on pleasure, blackness and art [Presentation]. https://vimeo.com/749119630
Latour, B. (2007). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. OUP Oxford.
Mattern, S. (2021). Tree Thinking. Places Journal. https://doi.org/10.22269/210921
Maulpoix, C. L. (2021). Écologies déviantes: Voyage en terres queers. Cambourakis.
Maulpoix, C. L. (2023). Fragments scatopolitiques. Trou Noir, 2.
Patrick, D. (2014). Queering the Urban Forest: Invasions, Mutualisms, and Eco-Political Creativity with the Tree of Heaven (Ailanthus altissima). In Urban Forests, Trees, and Greenspace. Routledge.
Picon, A. (2018). Urban Infrastructure, Imagination and Politics: From the Networked Metropolis to the Smart City. International Journal of Urban and Regional Research, 42(2), 263-275. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12527
Sennett, R. (2002). The fall of public man. Penguin.
Ville de Paris. (2023). Projet d'amenagement et de développement durables (PLU de Paris). Ville de Paris. https://plubioclimatique.paris.fr/projet/pages/PADD.html
Waller, M. (2016). Artefacts naturels: Nature, réparation, responsabilité. Editions de l'Eclat.
Yaneva, A. (2013). Mapping Controversies in Architecture. Ashgate.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 John Bingham-Hall

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.