El árbol como significante en la obra de Arata Isozaki: forma y simbolismo en dos proyectos del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.29051Palabras clave:
estructura arbórea, alusión, arquitectura parlante, Arata Isozaki, Centro de Convenciones de Catar, Caixaforum Barcelona, Catar, PekínResumen
Como una de las bases de sus planteamientos proyectuales, Arata Isozaki trató de establecer un acercamiento entre el edificio y el usuario. Esto se planteaba a través de la lectura y el entendimiento que puede hacerse del objeto construido, promoviendo una identificación de formas y referentes que conviertan a la arquitectura en algo más que una entidad inerte. Para ello, Isozaki se sirvió del empleo de los mecanismos de la alusión y la metáfora, recurriendo a la introducción en su arquitectura de formas reconocibles cargadas de significado. Si bien este significado no tiene por qué ser único, sí debe resultar accesible para el usuario. Esto se plantea, habitualmente, a través de la asociación con algún referente cultural que pueda ser próximo en el contexto en que se ubica el edificio. Será fundamentalmente en varios proyectos realizados a partir del cambio de milenio que Isozaki empleará con profusión la figura del árbol para conseguir dotar a la arquitectura de un significado reconocible que la aproxime a sus usuarios.
Citas
Álvarez, D. (2007). El jardín en la arquitectura del siglo XX. Naturaleza artificial en la cultura moderna. Reverté.
Caralt, D. (2024, 12 de octubre). Under the presence of the Mies Pavilion: On CaixaForum Barcelona by Arata Isozaki. CICA 2024 International Conference "Architecture between autonomy and engagement". https://youtu.be/qLL5Zcf5XQc?si=BYTkxk33N23cyewi.
Cirlot, L. (1986). El concepto arquitectónico de Arata Isozaki. Revista del Departament d'Historia de l'Arte (12), 263-275.
Drew, P. (1983). Arata Isozaki. Gustavo Gili.
Futagawa, Y. (Ed.). (1991) GA Architect 6. Arata Isozaki1959-1978. A.D.A.
Futagawa, Y. (Ed.). (2004) GA Document 77. Arata Isozaki. A.D.A.
García Bueno, A., & Medina Granados, K. (2019). La semiótica en la arquitectura: el lenguaje arquitectónico. Universidad de Granada.
Isozaki, A. (2002). ラ・カイシャ財団文化センターのアクセス. GA Japan (56), 12-13.
Isozaki, A. (2006). Japan-ness in architecture. The MIT Press.
Isozaki, A. (2013). Qatar National Convention Center. GA Japan (126), 48-63.
Inoue, M. (1985). Space in japanese architecture. Weatherhill.
Januszkiewicz, K. y Banachowicz, M. (2017). Nonlinear shaping architecture designed with using evolutionary structural optimization tools. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (245). https://doi.org/10.1088/1757-899X/245/8/082042
Lehmann, S. (2023), The extraordinary life and work of Arata Isozaki (1931 - 2022): Seven decades of visionary architecture. Journal of Chinese Architecture and Urbanism, 5(1), 353. https://doi.org/10.36922/jcau.353
Li, X. (2024). From Rosalind Krauss to Arata Isozaki: Drawing as the expression of architectural concepts. Perspectives in Architecture and Urbanism, 1(2), 100017. https://doi.org/10.1016/j.pau.2024.100017
López, A. (2025). Naturalezas construidas en la arquitectura japonesa contemporánea. Editorial Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
Olgiati, V. (2013). The images of architects: 44 collections of unique architects. Quart-Verlag.
Oshima, K. T. (2009). Arata Isozaki. Phaidon.
Pierconti, J. K. M., Fujimori, T. y Masuda, A. (2019). Treehouses, towers, and tea rooms: the architecture of Terunobu Fujimori. Electa architecture.
Pope, A. (2018). On the modern mimesis of nature. Networks, tolos, and ecological thought. RA (20), 22-41. https://doi.org/10.15581/014.20.22-41
Serra, C. (2001, 24 octubre). El patio del Caixaforum se inspira en el Pabellón Mies van der Rohe. El País.
Stewart, D. B. (1987). The making of a modern Japanese architecture: 1868 to the present. Kodansha International.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alberto López del Río

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.