Community and City. Naples, Bagnoli: former Nato area
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2015.3.07Palabras clave:
Reciclar, Recuperar, Red de contactos, Urbanismo Rural, Participación DirectaResumen
La observación de la complejidad de la realidad urbana, a través de una nueva sensibilidad por el medio ambiente, la naturaleza y la tierra, está gradualmente cambiando el sentido y el valor de algunas prácticas arquitectónicas y urbanas, tanto en el ámbito académico como en el institucional/político. De esta manera, se puede definir un nuevo tipo de paisaje urbano: el paisaje productivo; cuyo componente principal está representado por la tierra y el su valor multifuncional. Un intento de la idea fue puesto a prueba en la zona Nato en el oeste de Nápoles (Italia). Esta área fue ocupada por el ejército de los Estados Unidos durante 50 años. En 2013, el área fue finalmente liberada y, mediante un acuerdo con la ciudad de Nápoles (en la persona del alcalde Luigi de Magistris) y la fondación Banco di Napoli, lo que fue una vez un lugar donde se han decidido guerras, es ahora convertido en un lugar donde se crea la paz y la colectivización. El plano de un parque de naturaleza agrícola deriva de una demanda pública y de la participación activa de los ciudadanos que han promovido uso y administración de esta área. La realización de este proyecto para la ciudad de Nápoles es un ejemplo de cómo los intereses de los ciudadanos, las instituciones y los profesionales se pueden poner de acuerdo. De esta manera, los principios inspiradores de la "demostración de interés" se puede resumir en la siguiente manera: la identificación de un segmento de la población joven como el primer destinatario de la rehabilitación de la zona; la externalización de la función social del proyecto al fin de ser implementado en términos de: "recuperación de la cohesión social", "conformación de un habitat urbano autogestido de la comunidad de usuarios y residentes", "activación de procesos espontáneos entre los usuarios", "participación directa de los ciudadanos", soporte de las instituciones públicas y adopción del principio de la sostenibilidad ambiental.
Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).