Dynamic Cities – Ciudades Dinámicas: Una propuesta simbólica para un mundo caótico
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2016.5.11Palabras clave:
Ciudades dinámicas, Bienal Venecia, Instalación artística, Collage urbano, Concepto simbólicoResumen
Dentro de las actividades culturales de la 15ª Muestra de Arquitectura de la Bienal de Venecia (2016) figura el programa “Time, Space, Existence” al que ha sido invitado el profesor de la Universidad de Alicante Joaquín Alvado Bañón con una instalación titulada Dynamic Cities. Este montaje se integra en la serie de exposiciones del European Cultural Center dentro del palacio Bembo. Se despliega una maqueta de dos dimensiones (y un vídeo) con una maleta abierta en todas sus tapas, ejecutada con un bastidor metálico y mostrando el equipaje: un total de doce tablas de piedra natural de distintos tamaños y formatos rectangulares de cantos curvos. El resultado es un collage de piezas pétreas atravesadas por sus huecos redondos que se ajustan como piezas de un puzle sobre un engranaje de barras.
Según el propio autor, con esta propuesta trata de demostrar la inestabilidad del mundo y, por ende, de las ciudades y las sociedades que lo habitan. Parte del principio del “efecto mariposa”, que está en el origen de las teorías del Caos, e intenta establecer nexos entre muy distintas variables para sentar las bases de la innovación entendiendo la ciudad como un organismo cinético, no predecible como mecanismo, en donde la forma física es meramente el soporte de las actividades, las energías y los flujos de información. Se trata de una aproximación conceptual a la ciudad como un ecosistema abstraído hacia dos elementos: el vacío y el sistema dinámico. La instalación expresa simbólicamente la interacción entre los espacios públicos y las arquitecturas privadas como una metáfora de la Historia de las ciudades. Es una instalación que apuesta por los seres humanos, definidos por su condición racional que se muestran en su condición emocional y que acusan su condición social, condición que se favorece las ciudades.
Descargas
Citas
-En relación a la 15ª Bienal de Arquitectura de Venecia:
http://www.labiennale.org/it/Home.html
https://www.google.com/culturalinstitute/beta/u/0/project/biennale-architettura-2016
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/bienal-de-venecia-2016
-En relación a Alejandro Aravena, comisario de la Bienal:
AA.VV., “Elemental. Alejandro Aravena”, rev. Monografías, nº 185, 2016.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/795389/el-batallon-de-aravena-reportando-desde-el-frente
-En relación al Pabellón de España Unfinished:
http://www.fomento.es/VIVIENDA/Bienal/Venecia/Obras_presentaciondefiniTIVA.pdf
http://www.fomento.es/VIVIENDA/Bienal/Venecia/Pabell%C3%B3n%20Espa%C3%B1ol.pdf
http://fundacion.arquia.es/es/ediciones/publicaciones/Colecciones/DetallePublicacion/123?coleccion=4
-En relación a la instalación de Joaquín Alvado:
AA.VV., Time, Space, Existence. La Biennale di Venezia 2016., ed. Global Art Affairs Foundation i.c.w. European Cultural Center, Italia, 2016, isbn: 978-94-90784-22-5.
http://www.europeanculturalcentre.eu/index.php?page=45&lang=en
http://www.diarioinformacion.com/cultura/2016/05/07/joaquin-alvado-avance-sociedad-pasa/1758724.html
https://joaquinalvado.wordpress.com/
-En relación a la Casa Lude de Francisco Leiva:
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).