La concejala antropófaga y otras cuestiones de gusto (O de la desregulación social a través del consumo del espacio y de los espacios de placer)
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2016.5.07Palabras clave:
Ecofeminismo, Postfeminismo, Relato mediático almodovariano, Espacios del placer, DomesticidadResumen
"Estoy harta de todo: de los hombres, de las dietas, de los colágenos, de las liposucciones, de la política, de todo menos del sexo, tía. Soy concejala de asuntos sociales y tanto a nivel personal como a nivel profesional, yo creo que el sexo es un asunto profundamente social. El placer sexual es algo a lo que todo el mundo debería tener acceso sin prejuicios ni cortapisas…" La concejala antropófaga (Pedro Almodóvar, 2009)
El imaginario hipersexualizado de las mujeres que se difundió en la década de los 90, ha constituido la imagen de una nueva feminidad y se ha impuesto como la construcción mediática en la que la autodisciplina, la diligencia y la exigencia funcionan como nuevas tecnologías de regulación social en consonancia con el proyecto del neoliberalismo. En este contexto, usando la cocina como espacio narrativo, el cortometraje de 2009 de Pedro Almodóvar “La concejala antropófaga” subvierte en un movimiento doble estos principios. Por un lado, evidenciando a través de su uso (o más bien consumo) del espacio los valores antropófagos que van a dar pie a la crisis que se manifiesta abiertamente en España tras 2008, precedida por la crisis del mercado inmobiliario y de la gestión de lo público. Por otro lado, mientras destripa el perfeccionamiento que se espera de la(s) mujer (es), legitimando los espacios del placer y los placeres del cuerpo como motores de una sociedad más feliz.
En este artículo analizaremos cómo nuestra grotesca protagonista desarticula a través de esta doble crítica los tres elementos postfeministas por excelencia según McRobbie: la agencia, el empoderamiento, y la libre elección.
Descargas
Citas
BRACCO, Diane. “La concejala antropófaga, Pedro Almodóvar. Sexo, política y canibalismo: la puesta en escena del cuerpo grotesco”. Revista científica de cine y fotografía nº 5, 2009, pp 94-111.
BARRIOS, José Luis “El cuerpo grotesco : Desbordamiento y significación” [En línea]. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al 17 de mayo de 2008, La Plata. Disponible en Memoria Académica: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.695/ev.695.pdf
BUONANNO, M. (2014). “Gender and media studies: progress and challenge in a vibrant research field”. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 2014, nº 50, p. 2.
DELEUZE, G. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, Polis [En línea], 13, 2006, Publicado el 14 agosto 2012, consultado el 10 octubre 2016. URL : http://polis.revues.org/5509
FALUDI, Susan Backlash, the undeclared war against American women, Three Rivers Press, New York, 2006. Existe versión en castellano: Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna. Madrid: Anagrama, 1993.
GENZ, Stéphanie y BRABON, Benjamin A. Postfeminism, cultural texts and theories. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2009.
GILL, Rosalind. Gender and the media. London: Polity Press, 2007.
GILL, Rosalind y SCHARFF, Christina. New Femininities postfeminism, neoliberalism and subjectivity, London: Palgrave Macmillan, 2011, pp. 52-68.
LEVENSTEIN, Harvey. Revolution at the table. The transformation of the American diet. New York: Oxford University Press, 1988.
MACROBBIE, Angela. The aftermath of feminism. Gender, culture and social change, London: SAGE, 2009.
MATEO, Carolina. “Domesticidades disidentes en la ficción televisiva”, en REIA N.1 Madrid: Universidad Europea, 2009.
MIES, Maria y VANDANA Shiva Ecofeminismo. Madrid: Icaria, 2016.
PULEO, Alicia. “Ecofeminismo: La perspectiva de género en la conciencia feminista”, en VV.AA, Claves del Ecologismo Social. Madrid: Libros en Acción, 2009.
SEN, Amartya “Gender Inequality and Theories of Justice”, en: Nussbaum M, Glover J Women, Culture and Development. Oxford: Clarendon Press, 1995.
SILIPRANDI, Emma y ZULUAGA, Gloria Patricia (coords.). Género, agroecología y soberanía alimentaria. Madrid: Icaria, 2014.
TABUENCA, María. “El 'leit motiv' de la estética de Pedro Almodóvar analizado a través de la cartelística de su obra”. Comunicación n.º 1, 2011, pp. 89-144.
VIDAL, Nuria. El cine de Pedro Almodóvar. Barcelona: Ediciones Destino, 2000.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).