La contribución del aprendizaje de los procesos creativos en la conciencia política de los estudiantes.
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2016.5.02Palabras clave:
Política, Educación, Procesos creativos, Prejuicios, IdeasResumen
La principal hipótesis del presente artículo es que el aprendizaje de los procesos creativos puede contribuir no solamente en el desarrollo de las aptitudes y destrezas artísticas sino también en el desarrollo de la conciencia política de los estudiantes.
Para desarrollar esta hipótesis de partida se explora qué es la educación, cuál es su relación con la democracia, cuáles han sido los modelos educativos más influyentes y cuál es o puede ser su vinculación con la actitud política de los ciudadanos. De forma más concreta se acude a la argumentación que establece Ranciere entre arte y política para identificar campos de trabajo en el aprendizaje de los procesos creativos. Se analiza brevemente para este tipo de aprendizaje; la concienciación de los prejuicios y el cuestionamiento de las ideas, pues tienen una fuerte vinculación con la política.
Por último, se propone el diálogo analítico como herramienta con la que trabajar en estos campos, capaz de reconstruir un espacio de disenso política y artística.
Descargas
Citas
ARENDT, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Madrid: Península, 1996.
BÁRCENA, Fernando. Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad Barcelona: Herder, 2006.
DEWEY, John. Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
DURKHEIM, Émile. Educación y sociología. Barcelona: Península, 1975.
EISNER, Eliot. Educar la visión Artística. Barcelona: Paidós Ibérica, 2009 (primera edición 1972).
ELLSWOTH, Elizabeth. Posiciones en la enseñanza. Madrid: Akal, 2005.
FERRATER MORA, José. Educación. En Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1965, pp. 499-500.
HELLER, Agnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península, 1987 (primera edición 1977).
JAY W. Roberts. Beyond learning by doing: theoretical currents of experience in education, 2009. Recuperado de: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/beyond-learning-by-doing-theoretical-currents-of-experience-in-education/id/50899709.html
LLEDÓ, Emilio. Educación e Igualdad. En Ser quien eres. Ensayos para una educación democrática. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Colección: [Re]pensar la educación, 2009, pp. 51-62.
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco, 1999
PARDO, José Luis. La regla del juego, sobre la dificultad de aprender filosofía. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 2004.
RANCIÉRE, Jacques. Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona Servei de Publicacions, 2005.
RANCIERE, Jacques. El reparto de lo Sensible. Santiago: LOM, 2009.
READ, Herbert. Educación por el arte. Barcelona: Paidós Ibérica, 2010 (1a edición 1986).
ROBERTS, Peri & SUTCH, Peter. An introduction to Political Thought, A conceptual toolkit. Edinburg: Edinburg University Press, 2006.
SÁNCHEZ CEREZO, Sergio. Diccionario de las ciencias de la educación, Madrid: Santillana, 1994 (1983 Ed. Revisada en 1994).
SAVATER, Fernando. El valor de Educar. Barcelona: Ariel, 2003 (17ª edición, 1ª en 1997).
SEGUÍ, Javier. Dibujar proyectar IV. Acerca de algunas incongruencias en la enseñanza del dibujo y del proyecto arquitectónico. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2003.
SOTELO, Ignacio. Educación y Democracia, 1996. Recuperado de: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_1.html
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).