La domesticidad compartida. Apuntes para una arquitectura no solicitada en Nueva York o en yorks nuevas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/i2.2016.5.01

Palabras clave:

Arquitectura, Domesticidad, Comunes, Prácticas emancipadoras, Metodología

Resumen

¿Qué papel juega lo doméstico en la construcción de lo común? Nos ponemos el traje de Stalker para un viaje de ida y vuelta Nueva York {} yorks nuevas, escala [1:1], presente [perpetuo ensanchado], ciudad [anverso y envés espe(cta)cular]. En la deriva extradisciplinar buscamos articulaciones Institucional {} doméstico. Atravesamos cuartos propios – apropiados – de cuerpos, casas, plazas, escuelas, mundos. Ensamblamos un cuarto con otro cuarto con otro cuarto, conectamos prácticas afectivas como proceso emancipador. Con los ingredientes sobre la mesa de cocina, tanteamos recetas que promuevan líneas de fuga y desborde de lo disciplinar. Exploramos herramientas culinarias de registro y disección de arquitecturas no solicitadas. Sazonamos en proyección, tejiendo narrativa coral de hilos imagen-palabra-acción, agenciando alteridades, ausencias, paradojas, fabulaciones, disidencias. Cocinamos atlas de domesticidades compartidas, disección ida y vuelta, un ‘salir’ de la academia para ‘volver’, intencionadamente nos-Otros, desdibujando cotidiano-técnico, sujeto-objeto, investigador-investigado, extranjero-habitante, devenir menor, llegar a ser siendo mundos otros. Y en esa trama y urdimbre de retales del aquí ahora, coordenadas compartidas entre yo y otro, la arquitectura y otros cajones de saberes se descentran del marco disciplinar para devenir respuesta de lo común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABÁSOLO ALCÁZAR, Andrés. “La amenaza de lo doméstico” [en línea]. Revista Europea de Investigación en Arquitectura, REIA, 2015, vol. 4, p. 21–36. Disponible en <http://hdl.handle.net/11268/4265> [Consulta: mayo 2016].

BERBEL, Rosa. “Hacia lo innombrable. Una aproximación a mujeres de ojos rojos: del arte feminista al arte femenino” [en línea]. La tribu de Frida, 27 de abril de 2015. Disponible en <http://latribudefrida.com/feminismos/sisterhood/del-arte-feminista-al-arte-femenino/> [Consulta: mayo 2016].

BEY, Hakim. TAZ. Zona Temporalmente Autónoma. Madrid: Enclave de Libros, 2014.

BLASCO, José Antonio. “La ciudad industrial de Pullman en Chicago: historia de un sueño roto” [en línea]. Urban Networks, 22 de diciembre de 2012. Disponible en <http://urban-networks.blogspot.com.es/2012/12/la-ciudad-industrial-de-pullman-en.html> [Consulta: mayo 2016].

BRAIDOTTI, Rosi. “The New Activism: A Plea for Affirmative Ethics”. De Cauter, L.; De Roo, R.; Vanhaesebrouk, K. Art and activism in the age of globalization. Rotterdam: Nai, 2012.

CARRO FERNÁNDEZ, Susana: “La política de lo cotidiano (Arte y feminismo contra la ideología de esferas separadas)”. Feminismos e interculturalidad. Sevilla: ArCiBel, 2008, p. 33-39.

COLOMINA, Beatriz. La domesticidad en guerra. Barcelona: Actar, 2006.

DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos, 2002.

“Dedicate the mil” [en línea]. Chicago Tribune, 26 de marzo de 1893. Disponible en <http://archives.chicagotribune.com/1893/03/26/page/12/article/dedicate-the-mill> [Consulta: mayo 2016].

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos, 2015.

DELEUZE, Gilles. “Philosophie et minorité”. Critique, febrero de 1978, vol. 369, p. 154-155.

FERMINO, Jennifer. “Number of homeless families at record levels in NYC” [en línea]. Daily News, 30 de abril de 2016. Disponible en <http://www.nydailynews.com/new-york/exclusive-number-homeless-families-record-levels-nyc-article-1.2619497> [Consulta: mayo 2016].

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Xosé. “La Universidad de Virginia de Thomas Jefferson: un modelo de tipología arquitectónica” [en línea]. Boletín académico, 2002, vol. 26, p. 57-102. Disponible en <http://hdl.handle.net/2183/5345> [Consulta: mayo 2016].

FRANCÉS TORTOSA, Verónica. “Chile recupera (Chile). Doble-bind a(fe)ctivismo{}academia en las luchas por la vivienda y la ciudad” [en línea]. Contested Cities Working Paper Series, serie (IV-5B), 2016. Disponible en <http://contested-cities.net/working-papers/2016/chile-recupera-chile-doble-bind-afectivismoacademia-en-las-luchas-por-la-vivienda-y-la-ciudad/> [Consulta: agosto 2016].

FRANCÉS TORTOSA, Verónica; GARCÍA JAVALOYES, María; NIETO FERNÁNDEZ, Enrique. “Metodologías de PFC desde una perspectiva de género” [en línea]. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad. Alicante: Universidad de Alicante, 2014, p. 2849-2869. Disponible en <http://hdl.handle.net/10045/40144> [Consulta: mayo 2016].

GARCÉS, Marina. “Nuestro tiempo. Inacabar el mundo” [vídeo]. CCCB, 2016. Disponible en <http://www.cccb.org/es/multimedia/videos/nuestro-tiempo-inacabar-el-mundo/223347> [Consulta: agosto 2016].

GARCÉS, Marina. En las prisiones de lo posible. Barcelona: Bellaterra, 2002.

GRAN, Elia. “Esta gentrificación es una epidemia, tenemos que encontrar el antídoto” [en línea]. Diagonal, 11 de febrero de 2015. Disponible en <https://www.diagonalperiodico.net/global/25635-esta-gentrificacion-es-epidemia-tenemos-encontrar-antidoto.html> [Consulta: mayo 2016].

HOLMES, Brian. “Manifiesto afectivista” [en línea]. Continental Drift. The other side of neoliberal globalization, 2010. Dispo-nible en <https://brianholmes.wordpress.com/2010/10/12/manifiesto-afectivista/> [Consulta: mayo 2016].

JACOBSEN, Udo; LORENZO, Sebastián. La Imagen Quebrada. Palabras Cruzadas. Apuntes y notas (provisorias) sobre el ensayo fílmico (en Chile). Valparaíso: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009.

KORZYBSKI, Alfred. Science and sanity: An introduction to non-Aristotelian systems and general semantics. Institute of GS, 1958.

LECKERT, Oriana. Brooklyn spaces. A compendium of Brooklyn culture and creativity [en línea]. 2016. Disponible en <http://brooklyn-spaces.com/2015/05/mas-house/> [Consulta: mayo 2016].

MARKER, Chris. Sans soleil [película]. Francia, 1983.

MARTÍNEZ, Juan Luis. “Observaciones relacionadas con la exuberante actividad de la "confabulación fonética" o "lenguaje de los pájaros" en las obras de J. P. Brisset, R. Roussel, M. Duchamp y otros” [en línea]. La Nueva Novela, 1977. Disponible en <http://www.letras.s5.com/martinez260502.htm> [Consulta: mayo 2016].

Mayday Collective. “About us” [en línea]. Mayday Space, s.f. Disponible en <https://maydayspace.org/about-us/> [Consulta: mayo 2016].

NIETO FERNÁNDEZ, Enrique. ¡…Prescindible organizado!: Agenda docente para una formulación afectiva y disidente del proyecto arquitectónico [tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante, 2012. Disponible en <http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/26235> [Consulta: mayo 2016].

NÚÑEZ GARCÍA, Amanda. “Gilles Deleuze. Pensar el porvenir” [en línea]. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 2010, p. 107-115. Disponible en <http://revistas.um.es/daimon/article/download/119081/112221> [Consulta: agosto 2016].

PRECIADO, Beatriz. “Volver a la Womanhouse” [en línea]. Jeu de Paume, 3 de octubre de 2013. Disponible en <http://lemagazine.jeudepaume.org/blogs/beatrizpreciado/2013/10/03/volver-a-la-womanhouse/> [Consulta: mayo 2016].

PRECIADO, Beatriz. Manifiesto contra-sexual. Madrid: Ópera prima, 2002.

RAMÍREZ BLANCO, Julia. Utopías artísticas de revuelta: Claremont Road, Reclaim the Streets, la Ciudad de Sol. Madrid: Cátedra, 2014.

RANCIÈRE, Jacques. “Sobre la importancia de la Teoría Crítica para los movimientos sociales actuales”. Estudios visuales, 2010, núm. 7, p. 82-90.

REVEL, Judith. “El dominio de las sombras” [en línea]. Carta. Revista del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, primavera-verano 2011, vol. 2, p. 3–5. Disponible en <http://www.museoreinasofia.es/publicaciones/revista#numero-2> [Consulta: mayo 2016].

RODRÍGUEZ PEDRET, Carmen. “Una domesticidad bajo tutela: el destino de la mujer en la difusión de la arquitectura moderna” [en línea]. IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012, p. 1719-1728. Disponible en <http://hdl.handle.net/11441/40610> [Consulta: mayo 2016].

SIBERTIN-BLANC, Guillaume. “Du simulacre démocratique à la fabulation du peuple: le populisme minoritaire”. Actuel Marx, 2013, núm. 2, p. 71-85. Texto seleccionado por SÁNCHEZ MADRID, Nuria en el Seminario ‘Ontología de la sensación y ontología política’, impartido por NÚÑEZ GARCÍA, Amanda en la Universidad Complutense de Madrid, abril 2016.

SMITH, Carl. Urban disorder and the shape of belief: the great Chicago fire, the Haymarket bomb, and the model town of Pullman. Chicago: University of Chicago Press, 2007.

TARKOVSKI, Andréi. Stalker [película]. Unión Soviética: Mosfilm, 1979.

VARDA, Agnès. Les glaneurs et la glaneuse [película]. Francia, 2000.

VILLASANTE, Tomás. “La Socio-Praxis: un acoplamiento de metodologías implicativas”. Métodos de Investigación Social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2006, p. 379-406.

VIRNO, Paolo. “Multitud y principio de individuación” [en línea]. Cuando el verbo se hace carne, 2001. Disponible en <http://www.sindominio.net/arkitzean/multitudes/virno_multitud.html> [Consulta: agosto 2016].

VLADIMIROV JAVACHEFF, Christo; DENAT, Jeanne-Claude Marie. “The Floating Piers, Lake Iseo, Italy” [en línea]. Christo and Jeanne-Claude, 2016. Disponible en <http://www.christojeanneclaude.net/projects/the-floating-piers#.V7brbiiLTIU> [Consulta: agosto 2016].

VV.AA. “N-1” [en línea]. 15MPedia, s.f. Disponible en <https://15mpedia.org/wiki/N-1> [Consulta: agosto 2016].

WALKER, Enrique (ed.). Lo ordinario. Barcelona: Gustavo Gili, 2010.

ZAFRA, Remedios. “Políticas de la identidad y el género en Internet. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación” [en línea]. Remedioszafra.net, 2014. Disponible en <http://www.remedioszafra.net/art_politicas_id-genero-rzafra.pdf> [Consulta: mayo 2016].

ZAFRA, Remedios. Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola Ediciones, 2010.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-12-2016

Cómo citar

Francés Tortosa, V. (2016). La domesticidad compartida. Apuntes para una arquitectura no solicitada en Nueva York o en yorks nuevas. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 4(2). https://doi.org/10.14198/i2.2016.5.01

Número

Sección

Miscelánea