Reflexiones sobre un PFC en Lima. Arquitectura y Urbanismo como convivencia y cooperación
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.2016.5.10Palabras clave:
Lima, Proyecto fin de carrera, Convivencia, CooperaciónResumen
Este artículo cuenta una historia real y plural, comunitaria y compleja, polifónica: la del proceso de gestación de un proyecto de cooperación para el diseño y la construcción colaborativos del comedor comunitario de San Martín del Once, en el Barrio Cultural La Balanza, Distrito de Comas, Lima, Perú, concebido como un catalizador del desarrollo urbano y social de su entorno. En tanto que arquitectura en fase de proyecto, el objetivo del trabajo se centra en el proceso y no en el resultado, entendido aquél, por su variedad y alcance a distintas escalas, como el verdadero motor de la regeneración producida en el medio físico y humano, a la vez que motivo de reflexión acerca de la relación actual entre el arquitecto y el habitante, en ausencia del promotor, tema relevante tanto para la investigación interdisciplinar como para la transmisión de conocimiento que está en la base misma de esta experiencia.
Descargas
Citas
ARNAU, Joaquín. “Cuestiones para una crítica de la obra de arquitectura”. Catálogos de Arquitectura, 2000, nº 5, pp. 6-13.
BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 1993. 304 p. ISBN: 978-84-375-0368-4.
DURÁN, María Ángeles. La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 1998. 264 p. ISBN: 978-84-922609-2-8.
GUTIÉRREZ MOZO, María Elia. Arquitectura y Composición. Alicante: Editorial Club Universitario, 2013. 258 p. ISBN: 978-84-15941-31-6.
GUTIÉRREZ MOZO, María Elia. “El proyecto docente como contrapunto del proyecto de vida: El caso de Composición Arquitectónica 4”. En TORTOSA, María Teresa; ÁLVAREZ, Juan Daniel y PELLÍN, Neus (coords.) XI Jornadas de Redes
de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Alicante: Universidad de Alicante, 2013, pp. 2103-2117.
GUTIÉRREZ MOZO, María Elia; GILSANZ, Ana; BARBERÁ, Carlos; PARRA, José. “Enseñar a jugar y aprender jugando: las prácticas de la asignatura de Composición Arquitectónica 4”. En TORTOSA, María Teresa; ÁLVAREZ, Juan Daniel y PELLÍN, Neus (coords.) XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Alicante: Universidad de Alicante, 2015, pp. 986-1001.
HEIDEGGER, Martin. Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza, 2000. 96 p. ISBN: 978-84-206-3798-3.
MOLINOS, María del Coro. Concepto y práctica del currículo en John Dewey. Pamplona: EUNSA, 2002. 420 p. ISBN: 978-84-313-2023-2.
SCHILLER, Friedrich. Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Aguilar, 1969. 164 p. ISBN: 978-84-03-17022-3.
VITRUBIO, Marco. Los diez libros de arquitectura. Madrid: Alianza, 1995. 400 p. ISBN: 978-84-206-7133-8.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista ([i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).