Proyecto de arquitectura y animales sintientes. De las cuestiones de hecho a las cuestiones de interés

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/I2.22702

Palabras clave:

animal sintiente, arquitectura, no humanos, Latour, cuestiones de interés

Resumen

Este artículo reflexiona sobre cómo los arquitectos y arquitectas abordan las relaciones de convivencia entre humanos y animales sintientes no humanos a través del proyecto de arquitectura, sea en el espacio público, doméstico o semiprivado. Para ello se apoya en la diferencia entre cuestiones de hechos y cuestiones de interés que propone Bruno Latour en su libro “Reensamblar lo social”, así como su propuesta de reconsiderar la distinción “ilustrada” entre Naturaleza y Sociedad. Se han seleccionado nueve proyectos construidos que afrontan este problema con distinto grado de experimentación, conciencia e implicación, desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días: la “Jaula de Gorilas” y la “Piscinas de Pingüinos” del Grupo Tecton (1932-34 y 1934 ); el “Aviario” de Cedric Price, Lord Snowdon y Frank Newby; la “Casa de elefantes” de Foster + Partners (2008); la “Casa en lago Leman” de Le Corbusier y Pierre Jeanneret (1923-24); la “Berger House” de Frank LLoyd Wright (1953-73); “O Pombal” de Oscar Niemeyer (1961); el Centro cultural de Ciempozuelos de Carlos Puente (1993) y la casa “Hexenhaus” de Alison y Peter Smithson (1984-2002). Metodológicamente, se analizan dichas experiencias comparativamente entre sí, leídas en su contexto, en orden cronológico y en polémica con las reflexiones de Latour y otros autores que se han preguntado por el tipo de vínculo que se construye entre los humanos y los animales sintientes a través de la imaginación proyectiva y el empleo de la técnica (Haraway, Despret, Donaldson y Kymlicka). El objetivo es extraer el conocimiento y el posible aprendizaje contenido en estas “experiencias” para lanzar una serie de preguntas que podrían estar sobre la mesa cuando se trata de contribuir, desde un saber-hacer arquitectónico siempre en revisión, a imaginar una relación alternativa a la dominación antropocéntrica, que tiende a ser “naturalizada” en ausencia de reflexión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco García Triviño, Universidad de Alcalá. Escuela de Arquitectura.

Francisco García Triviño es profesor ayudante doctor en la Escuela de Arquitectura de Alcalá. Ha sido profesor en ESNE, en la Universidad Camilo José cela, en Maca (ETSAM) y en UNIR. Ha realizado dos estancias de investigación y numerosos artículos científicos. Ha codirigido el proyecto de innovación ciudadana "Relatos en la Espera" en el marco del proyecto europeo Doing It Together Science. Es codirector de la revista indexada HipoTesis Serie Numerada y de la revista experimental HipoTesis Serie Alfabética (desde 2009). Desde 2015 codirige el estudio de arquitectura Kune Office, desde donde trabaja practicas en torno a la coproducción. Ha sido premio FAD de pensamiento y crítica 2016 y premio SEK de innovación educativa 2018.


 

Paula V. Álvarez, Universidad de Sevilla. Escuela de Arquitectura.

Arquitecta, editora e investigadora. Dirige Vibok Works desde 2010. Profesora en el Máster de Imagen y Comunicación de la Arquitectura de la ETSAM. Miembro del consejo de redacción de la revista Sobre de la UG. Codirectora de la revista Neutra del COAS (2006-2010). Editora y coautora de varios libros, contribuye regularmente en revistas académicas (Ábaco, Revista Sobre, LC Revue, Revista PPA, EGA) y de difusión y crítica (Volume, Paisea, Metalocus, Pasajes de Arquitectura y Crítica, Arquitectos). Ha recibido diversos premios, becas y ayudas a la investigación, destacando Premio COAS publicaciones 2021, Premio libro XIV BEAU 2018, Premio COAS 2016 Diseño de Espacios Libres y Arquitectura del Paisaje, Premio FAD Pensamiento y Crítica 2011, Premio Málaga Difusión de la Arquitectura 2009.

Citas

Anónimo (1929). Sin título. (El Lissitzky trabajando en un diseño para la escenografía de la obra de Sergei Tretyakov ¡Quiero un niño! en el Teatro Meyerhold c.1928-1929). [en línea], [Consulta: 31 diciembre 2022] Disponible en: https://www.moma.org/interactives/objectphoto/objects/84034.html

Agar, E. (1934). Sin título. (Piscina de Pingüinos, Grupo Tecton, 1934). [en línea], [Consulta: 31 diciembre 2022] Disponible en: https://www.metalocus.es/sites/default/files/styles/mopis_news_carousel_item_desktop/public/metalocus_zoo_pinguinos_londres_04.jpg?itok=vNcQl9Xm

Barberá, C. (2021). Experiencias sensitivas entre _Object/Subject_ de John Hejduk, una performance de Connie Beckley y un poema de David Shapiro. En: SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición, vol. 7, Panorama, pp. 18-28. ISSN 2444-3484. https://doi.org/10.30827/sobre.v7i.16494

Barker Associates. (2016). Casa para los amantes de los libros y los gatos. Plataforma Arquitectura [en línea]. [Consulta: 19 abril 2022]. Disponible en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/881699/casa-para-los-amantes-de-los-libros-y-los-gatos-bfdo-architects.

Botey, J.M. (1997). Oscar Niemeyer. Obras y proyectos. Works and Projects. S.l.: Gustavo Gili.

Broom, D. M. (2014). Sentience and animal welfare. Boston: Cabi. https://doi.org/10.1079/9781780644035.0000

Calder, A. (1925). Seeing the circus with "Sandy" Calder. New Yor Public Library. https://nypl.getarchive.net/de/media/seeing-the-circus-with-sandy-calder-bd6465

Calder, A. (1926). Animal sketching. Nueva York: Bridgman publishers.

Cardani, Luca. (2021). The city as a theatre of characters. John Hejduk's Masques. En: [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio [en línea]. Vol. 10, Núm. 2, pp. 51-74. ISSN: 2341-0515. https://doi.org/10.14198/I2.17415

Carson, N. (2008). Batman Park. https://wikiwand.com/en/Batman_Park

Desmarais, J. (2018). Monsters under Glass: A Cultural History of Hothouse Flowers from 1850 to the Present. Londres: Reaktion Books.

Despret, V. (2018). ¿Qué dirían los animales... si les hiciéramos las preguntas correctas? Buenos Aires: Cactus.

Dunne, A., & Raby, F. (2013). Speculative everything: Design, fiction, and social dreaming. Pag. 106. The MIT Press.

Foster+Partners (2008). Elephant House, Copenhagen Zoo | Foster + Partners. [en línea]. [Consulta: 18 abril 2022]. Disponible en: https://www.fosterandpartners.com/projects/elephant-house-copenhagen-zoo/

Frisch, K. von, Frisch, O. von, & Gombrich, L. (1974). Animal architecture. Harcourt Brace Jovanovich.

Fuji, Y. & Fuji, T. (2020). Bay Window Tower House. ArchDaily [en línea]. [Consulta: 19 abril 2022]. Disponible en: https://www.archdaily.com/970856/bay-window-tower-house-takaaki-fuji-plus-yuko-fuji-architecture

GerthMichael. (2008). Deutsch: Pantheon (Brasilia). Own work (Original text: eigenes Photo). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ptn.jpg

Gschwendtner, G. (2009). Animal Wall. Dezeen [en línea]. [Consulta: 17 abril 2022]. Disponible en: https://www.dezeen.com/2009/08/28/animal-wall-by-gitta-gschwendtner/

Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: introducciones. Tabula Rasa [en línea], no. 31. [Consulta: 9 abril 2022]. ISSN 17942489, 20112742. DOI 10.25058/20112742.n31.02. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero31/cuando-las-especies-se-encuentran-introducciones/

Haraway, D.J. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni. ISBN 978-84-16205-41-7.

Hejduk, J. (1986). House of the Zoologist from Bovisa. [en línea]. [Consulta: 18 abril 2022]. Disponible en: https://www.cca.qc.ca/en/search/details/collection/object/319777

Husos Arquitectos. (2018). Un chico, su bulldog, un huerto y la casa que comparten. Plataforma Arquitectura [en línea]. [Consulta: 18 abril 2022].En: Ott, Clara (2019) Archdaily en Español. ISSN 0719-8914 Disponible en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/916402/un-chico-su-bulldog-un-huerto-y-la-casa-que-comparten-husos

Hwang, J. (2018). Bat Tower. Ants of the Prairie [en línea]. [Consulta: 17 abril 2022]. Disponible en: http://www.antsoftheprairie.com/?page_id=203

Jaque, A. (2015). Mies en el sótano. El Pabellón de Barcelona como ensamblajes de lo social. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.44688

Kniess, J. (2019). "Bentham on animal welfare." British Journal for the History of Philosophy 27.3: 556-572. https://doi.org/10.1080/09608788.2018.1524746

Kymlicka, W. & Donaldson, S. (2018). Zoópolis, una revolución animalista. Madrid: Errata Naturae. ISBN 978-84-16544-63-9.

Latour, B. (2021). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. ISBN 978-987-500-114-5.

Le Corbusier (2005). Una pequeña casa. Buenos Aires: Ediciones Infinito. ISBN 978-9393-38-4. De la edición: Le Corbusier (1954). Une Petite Maison. Zürich: Éditions Girsberger. ISBN 978-37-64355-12-8.

Liberatore, P. (2012). Frank Lloyd Wright doghouse: 'Charming' project of curmudgeonly architect. Marin Independent Journal [en línea]. 21 febrero 2012. [Consulta: 1 mayo 2022]. Disponible en: https://www.mercurynews.com/2012/02/21/frank-lloyd-wright-doghouse-charming-project-of-curmudgeonly-architect/

Loudon, J. C. (c. 1826). Aviario diseñado por Humphry Repton en Brighton. Fuente: An Encyclopaedia of Gardening (1826), fig. 718. https://doi.org/10.5962/bhl.title.69191

Loudon, J. C., & Dallas, W. S. (1889). Loudon's Natural History Popular descriptions, tales and anecdotes of more than five hundred animals (A new ed., rev.enl. By W.S. Dallas). G. Bell and Sons. https://doi.org/10.5962/bhl.title.20498

Lumiak, M. (2004). Synurbization adaptation of animal wildlife to urban. Proceedings 4th International Urban Wildlife Symposium [en línea], [Consulta: 31 diciembre 2021]. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:UYEl3KkjT7sJ:scholar.google.com/&hl=en&as_sdt=0,5

Menthol Architects (2012). Belfast and Exeter Swift Towers. menthol architects [en línea]. [Consulta: 17 abril 2022]. Disponible en: http://www.menthol.pl/eng_post_15_08_01_swift_tower.php

Muñoz, M.T. (2013). Jaulas y Trampas. Escritos sobre arquitectura y arte 2000-2012. Madrid: Lampreave. ISBN 978-84-616-7020-8.

Paine, A. & Clarke, A. (2018). Frank Lloyd Wright's posthumous architecture. Arq (London, England), vol. 22, no. 1, pp. 69-80. ISSN 1359-1355. https://doi.org/10.1017/S1359135518000325

Pallasmaa, J. (2020). Animales arquitectos. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 978-84-252-3288-6. S72.01PAL.

Price, C.; Armstrong-Jones, A.; Snowdon, E. (1960). Aviary, Zoological Society - Cedric Price fonds. Fonds: Cedric Price fonds, [en línea]. [Consulta: 19 abril 2022]. Disponible en: https://www.cca.qc.ca/en/archives/380477/cedric-price-fonds/396839/projects/397561/new-aviary-zoological-society

Prieto López, J.A. (2017). "La revolución teatral soviética." En Las puertas del drama 48. Disponible en: https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-48/la-revolucion-teatral-sovietica/

Quesada, D. (2017). 8 casas que miman a sus mascotas. Arquitectura y Diseño. https://www.arquitecturaydiseno.es/casas/casas-que-miman-sus-mascotas_1232

Regan, T. (2016). En defensa de los derechos de los animales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Scimemi, M. (2020). An Open Work by the Smithson at Bad Karshafen. Alison & Peter Smithson. Hexenhaus. A House for a Man and a Cat. S.l.: Silke Jellen, ISBN 978-3-96098-032-5.

Singer, P. (1999). Liberación animal. S.l.: Editorial Trotta.

Smithson, A. & Smithson, P. (2020). On The Hexenhaus. Lectures and writings by Alison & Peter Smithson. Alison & Peter Smithson. Hexenhaus. A House for a Man and a Cat. S.l.: Silke Jellen, ISBN 978-3-96098-032-5.

Tafuri, M. (1984). La escena como ciudad virtual. Del cabaret a la metrópoli. La esfera y el laberinto: vanguardias y arquitectura de Piranesi en los años setenta. Barcelona: Gustavo Gili.

Tecton Group (1934). Gorilla House, London Zoo. [en línea]. [Consulta: 19 abril 2022]. Disponible en: https://www.ajbuildingslibrary.co.uk/projects/display/id/2878

Van Esch, S. (s. f.). Scheidingsmuur tussen tuin en Route de Lavaux van Villa Le Lac (La Petite Maison) 1923-1924 Vevey (CH) Architect, Le Corbusier [Fotografía]. Recuperado 10 de enero de 2023, de https://www.pinterest.es/pin/643170390513257946/

Welton, M. (2012). A Dog House by Frank Lloyd Wright. HuffPost [en línea]. 16 febrero 2012. [Consulta: 1 mayo 2022]. Disponible en: https://www.huffpost.com/entry/a-dog-house-by-frank-lloyd-wright_b_1277187

Wright, F.L. & Storrer, W.A. (1978). The architecture of Frank Lloyd Wright: a complete catalog. Cambridge, Mass.: MIT Press. ISBN 978-0-262-19171-5.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

30-01-2023

Cómo citar

García Triviño, F., & Álvarez, P. V. (2023). Proyecto de arquitectura y animales sintientes. De las cuestiones de hecho a las cuestiones de interés. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 11(1), 95–120. https://doi.org/10.14198/I2.22702

Número

Sección

Miscelánea