Intervenciones en patios de colegios. El caso de La Máquina de Bailar. Reflexiones sobre la idea de lugar en la infancia
DOI:
https://doi.org/10.14198/i2.24328Palabras clave:
Patios colegios, Máquina de Bailar, espacios escolares, supergráfica., educación primaria, niñosResumen
El artículo indaga en las posibilidades y oportunidades que ofrecen los patios de colegios de los espacios escolares para modificar dinámicas adquiridas en los niños y adolescentes. Se han explorado ciertas dimensiones lúdicas, perceptivas, topológicas y jerárquicas de espacio. Debido a la gran incidencia que tienen todas ellas en la conformación educacional del niño, estos espacios adquieren una relevancia cada vez mayor que impulsan a los centros escolares a repensar su configuración. En este contexto se reflejan los resultados de un estudio de caso referido a la experiencia de La Máquina de Bailar (Zaragoza, 2017-2019), un proyecto experimental que llevó a la práctica la posibilidad de establecer nuevas relaciones entre el individuo, el grupo y el espacio en cuatro centros de educación primaria a partir de la introducción de un artefacto musical en el patio de un colegio y modificando la escena escolar mediante una estrategia de supergráfica. La investigación arroja una visión multidisciplinar que hilvana las cuestiones arquitectónicas, sociológicas y antropológicas a través de una metodología que pretende abordar la problemática de un modo holístico.
Citas
Abraldes Veleiras, J.A., Argudo Iturriaga, F. M. (2008). "Utilización del recreo escolar por niños de 4º y 6º de Primaria" en Reto: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, n.º 14, pp. 88-91. https://doi.org/10.47197/retos.v0i14.35019
Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Celeste Ediciones.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.
Barurama (2017). Cómo intervenir un patio escolar. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Basurama (2021). Patios silvestres. Recomendaciones para el diseño de espacios exteriores en escuelas infantiles.
Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Taurus.
Cantó, R., Ruiz, L.M. (2005). "Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar" en RYCIDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Vol. 1, n.º 1, pp.28-45. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.100
Calvino, I. (2018). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.
Careri, M. (2006) Camminare come pratica estetica. Einaudi.
Creenshaw, K. (1991). "Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color" en Stanford Law Review, núm. 43 (6), pp. 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Delgado, M. (2006). El animal público. Anagrama.
Francastel, P. (1984). Pintura y sociedad. Cátedra.
Gallego, G. (2017). "El patio del colegio: una asignatura más" en Educación y Futuro Digital, n.º 15, pp. 101-132.
Halbawchs, M. (2011). La memoria colectiva. Miño y Dávila.
Hall, E. (1972). La dimensión oculta. Siglo Veintiuno Editores.
Hobsbawm, E. (2000). Historia del siglo XX. Crítica.
Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Alianza Editorial.
Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. Península.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Massey, D. (2005). For space. Sage. https://doi.org/10.12968/sece.2005.1.361
Méndez-Giménez, A. (2020). "Beneficios físicos, intrapersonales e interpersonales de las intervenciones en el patio de recreo en educación primaria" en SPORT-TK. Revista EuroAmericana de ciencias del deporte, vol. 9, n.º 2, pp. 47-58. https://doi.org/10.6018/sportk.431111
Nogué i Font, J.; Romero González, J. (2006). Las otras geografías. Tirant lo Blanch.
Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Bellaterra.
Rodríguez Navarro, H.; García Monge, A. (2009) "Asimilación de códigos de género en las actividades de recreo escolar" en RIFOP. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, n.º 64, pp. 59-72.
Roszak, T. (1976). El nacimiento de una contracultura. Kairós.
Rovelli, C. (2018). El orden del tiempo. Anagrama.
Sennett, R. (2017). El artesano. Anagrama.
Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Anagrama.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ignacio Grávalos Lacambra, Patrizia Di Monte, Félix A. Rivas González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.