¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/i2.22936

Palabras clave:

ensamblaje, feminista, necropolítica de género, feminismo, violencia

Resumen

Las investigaciones de género en ocasiones se ocupan de las muertas que han sufrido en sus cuerpos la violencia extrema por su simple condición de mujeres. Los estudios feministas a menudo ponen en el centro de la historia a las numerosas víctimas del horror del sistema cis-hetero-patriarco-colonialista, que han sido ignoradas e invisibilizadas sistemáticamente. A través de sus redes, realizan una labor de denuncia activa, dando voz, honrándolas y planteando propuestas creativas más que humanas, que se enfrentan críticamente a la necropolítica normalizada (Mbembe, 2011). La mayoría de las prácticas desarrolladas se pueden entender como ecologías tecnoartesanales, que superponen cuerpos, tiempos y espacios; son frecuentemente posproducciones experimentales que exploran, seleccionan y reúnen diversos materiales con el fin de cocrear nuevos objetos. Una de estas prácticas cotidianas narrativas más significativas es la de los collages, entendidas como un caso particular de los ensamblajes. Enfocándonos en los objetivos, en el caso específico de las prácticas destinadas a la reparación, los conjuntos de artefactos que resultan, de algún modo resignifican los espíritus de las muertas: quienes durante mucho tiempo fueron censuradas y sometidas por la lógica del dominio consciente, ahora son espectros cooptados, absorbidos por la lógica sistémica de la muerte, que mediante las prácticas reparadoras, logran su emancipación como sujetos políticos. Este artículo entre un estado del arte y un manifiesto, aborda con urgencia la siguiente cuestión: ¿quién hablará de las muertas? Reconoce la investigación sobre la práctica que indaga en la memoria y la reparación en clave de género, mirando al pasado, para intervenir en el olvido y revisitar la historia; interpela el presente de hacer-con (Haraway, 2019), como un futuro cercano posible, ético y más que humanamente vivible.

Citas

Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Edicions Bellaterra.

Ahmed, S. (2021, junio 16). Complaint as Feminist Pedagogy Feministkilljoys. https://feministkilljoys.com/2021/06/16/complaint-as-feminist-pedagogy/

Arnal, M., Bagés, M. (2017). Desmemoria [Canción]. Albúm 45. Cerebros y 1 Corazón. Fina Estampa.

Arendt, H. (2019). La condición humana. Editorial Planeta.

Atencio, G. (2011, marzo 8). El feminicidio-femicidio: Un paradigma para el análisis de la violencia de género. https://feminicidio.net/feminicidio-femicidio-un-paradigma-para-el-analisis-de-la-violencia-de-genero/

Bennett, J. (2010). Vibrant matter. A political ecology of things. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822391623

Braidotti, R. (2007, agosto 16). Biomacht und nekro-Politik. Uberlegungen zu einer Ethik der Nachhaltigkeit. https://rosibraidotti.com/publications/bio-power-and-necro-politics/

Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Taurus.

Butler, O. E. (2020). Hija de sangre y otros relatos. Consonni.

Butler, O. E. (2021). La parábola del sembrador. Capitán Swing Libros.

Caputi J., Russell. D. (1990). Femicide: Speaking the Unspeakable, MS 1 (2), 34-37.

Caputi J., Russell. D. (1992). Femicide: Sexist Terrorism against Women. Radford y Russell (eds.), Femicide: The Politics of Woman Killing, (13-21). Twayne.

Carrington, L. [@leonoracarringtonestate]. (2022, marzo 8). Lepidoptera 1968. [Publicación] Instagram. https://www.instagram.com/p/Ca3DNckvmGK/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Collages Féministes Lyon [@CollagesLyon]. (2020, noviembre 10) Notre colère est légitime, et on vous la balance sur vos murs [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/collageslyon/status/1326133475930476547

Deleuze, G., Guattari, F. (2015). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

De la Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa (33), 273-311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

De Vivanco, L. (2019). Interrumpir las "certezas" de la memoria. Conversación con José Carlos Agüero. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos (12), 269-284. https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/52453

Europa Press (2021, julio 19). Localizada una nueva fosa común en el cementerio municipal de Magallón europapress/Aragón. https://www.europapress.es/aragon/noticia-localizada-nueva-fosa-comun-cementerio-municipal-magallon-20210719190922.html

Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de Sueños.

Gatti, G. (2020). The Social Disappeared: Genealogy, Global Circulations, and (Possible) Uses of a Category for the Bad Life. Public Culture, 32 (1), 25-43. https://doi.org/10.1215/08992363-7816281

González Ruibal, A. (2020). Arqueología de la desaparición. Papeles del CEIC2020/1(225), 1-20. https://doi.org/10.1387/pceic.20920

Haraway, D. J. (1994). A Game of Cat's Cradle: Science Studies, Feminist Theory, Cultural Studies. Configurations, (2)1, 59-71.

https://doi.org/10.1353/con.1994.0009

Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

Hart, M. (2020). Collage in the Posthuman Era: Gender and Becoming [Tesis]. University of Plymouth. https://dx.doi.org/10.24382/1135

Jackson, S. (1995). Patchwork Girl. [Hipertexto]. Eastgate Systems. https://www.eastgate.com/catalog/PatchworkGirl.html

Jackson, S. (1998). Stitch Bitch: the patchwork girl. Presentation at the Transformations of the Book Conference held at MIT on October 24-25. https://web.mit.edu/m-i-t/articles/index_jackson.html

Mbembe, A. (2003). Necropolitics. Public Culture 15 (1), 11-40. https://doi.org/10.1215/08992363-15-1-11

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina (del original: Biopolitik - in der Debatte 4036, 63-96). https://doi.org/10.1007/978-3-531-92807-4_3

Montes, S. (2021, marzo 8). Feministas crean memorial de víctimas en la valla del Palacio Nacional [Fotografía]. El País, México. https://elpais.com/elpais/2021/03/08/album/1615161781_186189.html#foto_gal_2

Reyes, D. (2019). Cometierra. Editorial Sigilo.

Rivera Garza, C. (2021a). Los muertos indóciles: necroescritura y desapropiación. Consonni.

Rivera Garza, C. (2021b). El invencible verano de Liliana. Penguin Random House.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta y Limón.

Russell, D. (2006). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. D. Russell y R. Harmes (eds.), Feminicidio: una perspectiva global. CEIICH-UNAM. 73-96.

Swoon. (2019/2020). CICADA Deitch Projects [Fotografía de la instalación]. https://swoonstudio.org/#/cicada/

Tiscareño, E. (2019). Análisis de la necropolítica de género y el feminicidio en Ciudad Juárez [Materia: género, derechos humanos y globalización]. Universidad Autónoma de Madrid.

Uribe, S. (2012). Antígona González. Sur Plus.

Zafra, R. (2016). La época que escribe. Literatura (y) política en las redes. Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura Y El Territorio, (16). https://doi.org/10.25267/Periferica.2015.i16.03

Zafra, R. (2021). Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura. Anagrama.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-07-2023

Cómo citar

González Calvo, N., & Amann Alcocer, A. (2023). ¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 11(2), 73–84. https://doi.org/10.14198/i2.22936

Número

Sección

Miscelánea